domingo, 5 de abril de 2020

FBF apela a la conciencia de los futbolistas para hablar de la rebaja salarial

“Todo será un tema de conciencia”, confió Freddy Téllez, director general ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol, al referirse a la rebaja salarial en el balompié nacional en medio de una crisis económica generada por la pandemia del coronavirus.

“Llegará el momento de sentarse y consensuar. Todo será un tema de conciencia de los jugadores y de todas las partes”, declaró Téllez, quien también reconoció que “no se puede dejar sin dinero a la gente que vive de su trabajo”.

Los directivos de los clubes bolivianos piden una reducción de sueldos en sus plantillas, sin embargo, Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol) adelantó que no aceptará la propuesta.

La División América de FIFPro (Sindicato Mundial de Futbolistas) respaldó la determinación de los jugadores bolivianos “frente al intento de reducir sueldos de los futbolistas profesionales”.

FIFPro América hizo referencia a que Fabol rechazó rebajar al 50% los salarios de los jugadores por marzo, una propuesta de la División Profesional. “Apoyamos la posición firme de Fabol frente al intento de reducir los sueldos de los futbolistas profesionales”, agregó el sindicato regional.

“Tenemos que ver de manera conciencial cómo se asumirá, en los próximos días, lo que pasará con el fútbol”, resaltó Téllez, entrevistado por Futbolmanía.

Video Resumen Fase de Grupos Semana 2 de Copa Libertadores 2020, esperemos que vuelva

sábado, 4 de abril de 2020

Mayoría de clubes ya tiene postura: reducir los salarios de los futbolistas



La División Profesional se reunirá el martes. Hay presidentes que advierten con renunciar si no hallan aceptación de los jugadores. Bolívar y otros cinco trabajan para llevar una posición conjunta.


“Si los jugadores no aceptan la reducción salarial no me va a quedar otra que dar un paso al costado”, advirtió Inés Quispe de Salinas, presidenta de The Strongest. Según la dirigenta, no hay otro camino para lograr sobrevivir a la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus.
A tres días de la reunión por videoconferencia convocada por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) para el martes (09.00), la posición de la mayoría de los 14 clubes de la División Profesional es la misma: bajar un porcentaje de las planillas de sueldos de sus primeros equipos mientras el fútbol esté paralizado.
“Espero no llegar a esa situación y encontrar la comprensión y la solidaridad de parte de los jugadores”, agregó la titular del Tigre.
Como Salinas, su colega de Nacional Potosí Wilfredo Condori enfatizó que se irá de la presidencia si los integrantes del primer plantel de su club no aceptan negociar una reducción.
De hecho, a diferencia de otros, Condori dijo que su club solo pagará “los 15 días trabajados de marzo”, con lo que “están de acuerdo algunos, pero no todos”, en relación a la postura de los futbolistas.
Bolívar, el otro “grande” de La Paz, también considera que concertar con los futbolistas la reducción salarial es una medida adecuada, lo que se desprende de un mensaje en Twitter del presidente del club, Marcelo Claure, quien valoró que los integrantes del español Barcelona hubieran decidido bajarse el sueldo: “Me parece correcto en estos momentos de crisis. Salinas, cual es el plan de la FBF para que los equipos Bolivianos puedan sobrevivir estos momentos difíciles?”, escribió el empresario dirigiéndose al titular de la federación César Salinas.
El de Blooming, José Jordán, adelantó que su club tiene su propia propuesta para la reunión del martes, pero la conversará previamente con otros clubes.
Su colega de Oriente, el exfutbolista Ronald Raldes, informó que unos 20 trabajadores administrativos del club aceptaron ganar menos, una situación que también será propuesta al primer plantel.
Dirigentes de Bolívar, Wilstermann, Guabirá, Oriente, Blooming y Royal Pari anticiparon que sostendrán una reunión previa el lunes para acordar una misma postura que será llevada al encuentro del día siguiente.
“Esperamos llegar a acuerdos colectivos y para ello tienen que intervenir todos los actores del fútbol. Cada quien tiene que poner de su parte”, dijo Dardo Gómez, vicepresidente interinstitucional de la Academia.
Gómez hizo notar que la situación es compleja y que la paralización de las actividades puede alargarse. De hecho no habrá fútbol en abril y ello podría ocurrir también en mayo. “Si vuelve el fútbol será más adelante y con muchas medidas de seguridad”, agregó.
En declaraciones a medios de comunicación, algunos jugadores mostraron su predisposición al diálogo, pero atentos a lo que decidirá la mayoría del gremio.
Por su lado, dirigentes tanto de Royal Pari como de Always Ready fueron los únicos que aseguraron que van a cubrir la totalidad de los salarios, si bien ello va a representar un esfuerzo adicional por la falta de ingresos, en caso de no llegarse a un entendimiento entre las partes.
Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol), adelantó que no aceptará que se toque los salarios y que hará respetar los contratos. Según el secretario ejecutivo de esa organización, David Paniagua, los clubes deben hallar otras soluciones “y no solo pensar en reducir los sueldos de los jugadores”.
El Comité Ejecutivo de la FBF, que encabezará la reunión del martes, no se ha pronunciado aún, a la espera de conocer las recomendaciones que prepara la FIFA para todas sus asociadas.

jueves, 2 de abril de 2020

72 Congreso Ordinario de CONMEBOL🏆


ALEJANDRO DOMINGUEZ: “CONMEBOL ES LA CONFEDERACIÓN MÁS CONSOLIDADA DEL MUNDO”🤝

✅“El informe señala unos ingresos totales de 509 millones de dólares en el ejercicio 2019, lo que supone un crecimiento superior al 146% respecto a las cifras de 2015”.
✅“La reinversión en el fútbol es del 93% del total de los ingresos, ascendiendo a 451 millones de dólares”.
✅“Se destaca un incremento patrimonial de 30 millones de dólares respecto a 2015”.

(Federación Boliviana de Fútbol, 2 de abril 2020, La Paz).- En un escenario inédito, aprovechando al máximo el avance tecnológico para seguir trabajando en el desarrollo del fútbol en la región, se llevó a cabo el 72 Congreso Ordinario de #CONMEBOL con la presencia de los presidentes y secretarios generales de las diez asociaciones miembro.

En esta videoconferencia también participó Gianni Infantino, presidente de #FIFA, el cual sostuvo en su discurso de apertura el desafío que se tiene para vencer a la pandemia de coronavirus (COVID – 19). “Son tiempos de respeto por los que sufren y por los que ayudan. Este virus nos ha demostrado cuan pequeños y vulnerables somos. Por primera vez el fútbol no es lo más importante, la salud es lo primero. El trabajo de equipo es crucial, si el fútbol puede dar una lección de vida es esta, el trabajo en equipo”. Además, la mayor autoridad del fútbol mundial expresó el trabajo que FIFA viene realizando con respecto a este tema, “La FIFA ha tomado algunas decisiones, tenemos que mirar al futuro y no quedarnos parados como el mundo estaba, nuestro mundo y nuestro deporte van a ser diferentes cuando todo vuelva a la normalidad”, concluyó Infantino.

Por su parte, Alejandro Domínguez, presidente de CONMEBOL, también expresó su preocupación sobre la crisis sanitaria que se vive. “Hemos tomado y seguiremos tomando todas las precauciones necesarias para que cuando vuelva el fútbol lo disfrutemos juntos, como dirigentes debemos cuidar el futbol, ser conscientes de los trabajos, no solo de los clubes, sino de todos los que lo conforman, jugadores, utileros, hinchas, hasta de los propios periodistas deportivos”. La máxima autoridad del fútbol sudamericano resaltó la estabilidad institucional con la que CONMEBOL afronta esta situación, “Esta crisis, hoy, nos encuentra en una posición sólida, siendo la confederación más solvente del mundo”. “Todos debemos seguir las indicaciones de nuestras autoridades”, concluyó Domínguez.

En este congreso de aprobó por unanimidad el informe de cuentas anuales auditadas, consolidadas y sus respectivos balances hasta el 31 de diciembre de 2019. “El informe señala unos ingresos totales de 509 millones de dólares en el ejercicio 2019, lo que supone un crecimiento superior al 146% respecto a las cifras de 2015, fecha en la que entró la nueva directiva liderada por Alejandro Domínguez”, enfatiza la página de CONMEBOL.

Durante toda una gestión, CONMEBOL se realiza 28 torneos, entre Libertadores, Sudamericana, Recopa, torneos de menores, femeninos, capacitaciones, etc., además de la cooperación de los fondos de ayuda del PROGRAMA EVOLUCIÓN que se hace a las asociaciones miembro. En ese sentido, se aprobó, también por unanimidad, la creación de la Constitución de Reservas Estatutarias, la primera en la historia, con un total de 27 millones de dólares que tiene el principal objetivo de poder hacer frente a la ejecución de dichos proyectos EVOLUCIÓN, además de afrontar cualquier tipo de contingencia”.

También se hizo la presentación de presupuestos de ingresos, egresos e inversión para el año 2020. Este plan de inversiones está basado en la disputa de los 262 partidos, en ese sentido, se tiene 11.7 millones de ingresos, por derechos de televisación, y 6.4 millones de egresos en la repartición de recursos a los clubes.

El congreso entró en un cuarto intermedio, en primera instancia por 30 días, que se reestablecerá conforme a cómo se desarrolle la situación a nivel mundial de la pandemia del coronavirus (COVID – 19).

martes, 31 de marzo de 2020

El vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol llegó hasta las lágrimas tras ser liberado


Todo comenzó el sábado cuando fue detenido por incumplir la cuarentena por el coronavirus. Por ello fue llevado hasta la Felcc, de Cobija, donde este lunes tras ser liberado, el vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Marcos Rodríguez, llegó hasta las lágrimas al relatar el sufrimiento de su familia por la situación y, en especial, la de su hijo de siete años.

El sábado, la casa de Rodríguez, ubicada en el barrio Senac, se llenó de policías, tras supuestas denuncias de vecinos que afirmaban que en el lugar había un grupo de personas consumiendo bebidas alcohólicas y con música con alto volumen. Luego de un altercado, el dirigente federativo, que opuso resistencia en un primer momento, aceptó acompañar a la fuerza del orden.

Este lunes, ya más calmado, Rodríguez dio una conferencia de prensa con su familia en la que dijo: “Gracias a Dios ya estamos en casa. A todos los amigos que rezaron y oraron por nosotros estamos muy agradecidos



Después se quejó de la injusticia, que 'supuestamente' cometieron contra él. “Hablan de precautelar la salud pública, pero ningún policía contaba con gel ni con barbijo cuando invadieron mi casa”. El dirigente federativo fue detenido por los delitos de atentando contra la salud pública y de incumplimiento de la cuarentena.

También negó que estuviera consumiendo bebidas alcohólicas, todo lo contrario de lo que afirmó un policía que estuvo en el lugar. “A las personas que están detrás de todo esto, que Dios las perdone”, sostuvo. Para agregar después, la noche de este lunes, de que esto fue un tema político.

Sobre el final de la entrevista, realizada por Nortv.Net, Rodríguez no pudo controlarse y llegó hasta las lágrimas. Fue cuando dijo: “Hubieran visto el mensaje que me dio mi hijo de siete años, de que no iba a poder estar a su lado en casa. Eso es lo que me duele. Eso es injusticia. No me duele que me metan preso, pero sí que lastimen a mi familia o a mis hijos, y que no podamos hacer lo que estábamos haciendo: entregar alimentos a los que realmente lo necesitan”, concluyó Rodríguez, que deberá cumplir arresto domiciliario en su casa.

FBF cerró el ‘libro’ de registros y San José no pudo habilitar más jugadores

A la medianoche de este lunes 30 de marzo se cerró el período largo de registro y habilitación de jugadores para la temporada 2020 del fútbol profesional boliviano y otra vez San José, el club con más problemas y dificultades por la crisis que atraviesa, no logró anotar nuevas incorporaciones.
La pausa de actividades en el país por la emergencia sanitaria para evitar la propagación del coronavirus no impidió que se cumpla el Reglamento General de Campeonato 2020 de la primera categoría, por lo que el “libro” fue cerrado.
No hubo clubes que hicieran una solicitud formar a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) para mover o modificar las fechas estipuladas en el Reglamento de Transferencias y Habilitaciones, a pesar de que el santo anunció que lo iba a hacer, de manera que el primer periodo denominado también “largo” se cumplió a cabalidad, desde el 7 de enero al 30 de marzo.
Por determinación del Tribunal de Disciplina de la FIFA, San José está imposibilitado de registrar jugadores por deudas con el técnico peruano Julio César Uribe y con los futbolistas argentinos Nahuel Quiroga y Juan Manuel Leroyer. Mientras no las resuelva la sanción seguirá vigente.
El francés Julien Benhaim y los nacionales Pablo Vaca, Aldo Velasco y Ronaldo Monteiro estaban a la espera de ser habilitados en San José y ahora su futuro es incierto. Dada la situación solo podrían ser habilitados en un club de asociación o esperar el segundo torneo del año.
Adrián Monje, director de competiciones de la FBF, informó que Guabirá, Real Santa Cruz, The Strongest, Blooming y Always Ready fueron los clubes que inscribieron jugadores antes del cierre. Destacan en el Tigre las habilitaciones de los zagueros Fernando Marteli y Maximiliano Ortiz, quienes se recuperan de graves lesiones sufridas el año pasado.
Blooming hizo noticia con el registro del volante Antonio Bustamante, futbolista nacido en Estados Unidos de padre boliviano e integrante de la selección Sub 23 que disputó el Preolímpico a comienzo de año en Colombia. Era también pretendido por The Strongest y Bolívar, pero finalmente decidió vincularse al celeste cruceño que dirige Miguel Ponce.
Con el registro de Duvier Riascos, delantero colombiano, Always Ready cerró sus fichajes para lo que falta del Apertura.
Real Santa Cruz y Guabirá también anotaron jugadores en su mayoría juveniles con poca o ninguna trayectoria en la División Profesional.
Bolívar, Oriente, Wilstermann, Aurora los potosinos Nacional y Real, Palmaflor y Royal Pari no hicieron más movimiento al margen de los ya conocidos.
El segundo y último período de transferencias del año está programado del 1 al 28 de julio, ratificó Monje.

En Santa Cruz y en la selección, la nueva vida de Pablo Escobar



Como la mayoría, Pablo Escobar vive en cuarentena. Está radicado en Santa Cruz desde que fue nominado asistente técnico del seleccionador nacional César Farías. No está solo, pues hace unos días llegaron desde Asunción su esposa y sus hijos, lo que hace más llevadero y familiar pasar estos días difíciles como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

“Estábamos preparando la primera fecha de la eliminatoria mundialista y de pronto pasó esto. Ya teníamos que haber jugado con Brasil (27) y estaríamos en estos momentos trabajando para recibir a Argentina (31). Todo estaba armado para que así fuera, pero llegó esto del coronavirus… Afortunadamente estoy con toda mi familia, respetando las normas para cuidar entre todos nuestra salud. Está complicada la situación y queremos colaborar con lo que nos piden, tratar de cuidar a nuestra gente y que no haya más infectados”.

Fue figura en The Strongest. Luciendo la camiseta 10, fue un ídolo. Se retiró y saltó a la dirección técnica el año pasado. Dirigió unos meses al Tigre y otros al paraguayo Sol de América. Así de rápido, ahora está en la Verde como principal asistente.

Anda pendiente de cómo les va a sus padres en Paraguay. “Todos están bien, aunque ellos allá están dentro del grupo de los más vulnerables porque son personas mayores, pero junto a mis hermanos intentamos que respeten las disposiciones, que se cuiden. Por las costumbres distintas que tenemos allá, entienden menos las situaciones, pero tratamos de que las cumplan. Lo mismo en Argentina con mis suegros, los papás de mi esposa, también les hacemos llegar el mensaje de que deben cuidarse y la mejor manera de hacerlo, porque todavía no hay cura para esto, es no salir y mantenerse en casa”. No hay prácticas ni dada por el estilo, pero todos los días trabaja en contactos con Farías y el resto del cuerpo técnico de la selección nacional.

“Estamos en contacto permanente, hoy la tecnología nos permite trabajar cada uno desde nuestras casas, nos permite seguir planificando y en ese sentido avanzamos en muchas ideas que hay”.

Farías –cuenta Escobar- ha dividido al grupo de trabajo a su mando en áreas: médica, psicológica, táctica, pelotas paradas, física. “Después intercambiamos información, opiniones para que el entrenador observe de acuerdo con sus necesidades, tome decisiones o corrija lo que crea conveniente; pero cada uno va cargando su base de datos”.

La FIFA aplazó sin fecha las eliminatorias para el Mundial de Qatar que debían comenzar este fin de marzo. Por su parte, la Conmebol pospuso hasta junio y julio de 2021 la Copa América que organizan de manera conjunta Argentina y Colombia. La selección nacional, por tanto, ha caído a casi cero trabajo.

“Teníamos todo preparado para enfrentar a Argentina y Brasil, pero ahora seguimos trabajando. Como te decía, César nos pide a cada uno labores específicas pensando en los rivales y también en lo que compete a Bolivia como tal en lo que respecta a la selección mayor y todo lo que le rodea, incluyendo además a mucha gente joven”.

A Escobar le toca en estos días hacer “un análisis de las otras nueves selecciones a las que vamos a enfrentar en las eliminatorias, es mucho el trabajo que hay y la tecnología nos permite verlo. Con toda la información que recolectamos, podemos hacer un análisis de cada selección, como equipo y también de manera individual de sus jugadores”.

Farías, Escobar y compañía no han dejado de lado el contacto con los futbolistas. El DT lanzó una lista de 45 jugadores para el inicio de las eliminatorias, aunque la misma ya quedó sin efecto; sin embargo, está la base de la futura selección.

“Tenemos contacto con los jugadores que han sido convocados y también con algunos que no, hacemos seguimiento a todo jugador que pueda vestir la camiseta de la selección, ese es un pedido expreso del profesor Farías, de que estemos atentos a todos.

También tenemos contacto con la gente lesionada para ver cómo va la evolución, le hacemos un seguimiento, el cuerpo médico está atento, los preparadores físicos lo mismo en cada ciudad, porque hay gente destinada en distintos lugares para ver cómo están físicamente los jugadores, siempre respetando por supuesto a los clubes, que son donde trabajan. Lo nuestro simplemente es un apoyo”.

Aunque la pandemia ha paralizado toda opción de trabajo en campo, el cuerpo técnico de la selección intenta seguir adelante con sus planes, ahora pensando en un nuevo inicio, pero sin saber cuándo se dará el mismo. Todavía están programadas fechas de eliminatorias para septiembre, octubre y noviembre próximos, aunque dependerá de lo que defina la FIFA.

“Ojalá que todo vuelva a la normalidad pronto y que todos los clubes vuelvan a su labor y logren estar en un gran momento y en su mejor nivel, porque eso va elevar el nivel de la competición, hará que el fútbol boliviano sea más competitivo y hará crecer a los jugadores de los 14 clubes. Nosotros vamos a seguir observando y queremos colaborar desde nuestro lugar”.

Escobar no escapa a la situación actual. “El mensaje que le doy a la gente es de aliento, de que entendamos la situación. Nadie estaba preparado y nadie esperaba esto, estamos enfrentando a un virus que no tiene cura y lo mejor que podemos hacer es prevenir y ayudar a la gente que sabe tomando las previsiones porque son momentos difíciles.

Hay gente que vive el día a día, es más complicado para ellos, así que tratemos de ayudar, buscar los mecanismos para ayudarnos y cuidar a las personas más grandes que están en edad de riesgo, cuidar a nuestros padres, a nuestros abuelos. Tengo mucha fe en que Dios va a derramar bendiciones a todo el mundo y va a sanar a la gente”.

lunes, 30 de marzo de 2020

Fiscal de Pando dicta detención domiciliaria para vicepresidente de la FBF



El fiscal de materia de Pando, Alexander Vidal, dictó esta tarde detención domiciliaria contra el vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Marcos Rodríguez, y otras dos personas por la presunta comisión del delito de atentado contra la salud pública y otros cargos, luego de que el sábado en la noche fueron aprehendidos en un domicilio del barrio Senac, de Cobija, donde aparentemente realizaban una fiesta y consumían bebidas alcohólicas pese a la cuarentena total dictada a nivel nacional por el Gobierno central, según dio a conocer el portal de noticias pandino Nortv.Net en su cuenta de Facebook.

Además, su hermano Mirlo fue puesto en libertad, pero con el condicionamiento de presentarse cada semana a firmar un compromiso ante el Ministerio Público mientras dure el proceso.

"En apego a la ley, se emitió una resolución en base a la norma, además se valoraron todas las pruebas presentadas en esta audiencia en la cual se consideró la participación y autoría de estos señores y se los ha detenido provisionalmente por el atentado contra la salud y demás delitos, pero principalmente por la violación del Decreto Supremo 4200 dictado por la autoridad nacional y el auto de buen gobierno emitido por la Gobernación y donde está prohibido beber en domicilios. Se dictaron medidas de carácter personal, con la detención domiciliaria de tres personas y otra que debe presentarse una vez por semana ante el Ministerio Público", confirmó Vidal.

Una vez finalizada la audiencia, el directivo de la FBF indicó que no cometió delito alguno y lamentó que las autoridades hayan dictado detención domiciliaria, ya que argumentó que ellos estaban colaborando a las personas más necesitadas.

"Es lamentable, no existe ningún delito. Lamentablemente, pasó lo que pasó, pero más bien vamos a poder estar en nuestro domicilio. Lamento mucho que nos hayan restringido el hecho de que podamos ayudar a las personas. No podremos hacer la ayuda, pero buscaremos a los amigos que puedan seguir ayudando y distribuir comida. Por hacer el bien, esto es lo que nos pasa. Nuestras familias y amigos, no somos candidatos a nada, pero algunas personas lo tomaron así y pasó que invadieron mi hogar los policías. Las personas que están detrás de esto para causarnos daño, que Dios los perdone", aseguró Marcos, quien se quebró en llanto tras conocer el dictamen de la autoridad competente.

FBF y los 14 clubes analizarán el miércoles si reducen o no los salarios



El Comité Ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) convocó para el miércoles 1 de abril, a las 09.00, a un Consejo Superior de la División Profesional que se realizará mediante videoconferencia, con el propósito de realizar una evaluación sobre la coyuntura provocada por la pandemia del coronavirus que ha interrumpido el torneo Apertura y los pasos a seguir.

Una mayoría de los clubes considera que una salida sería la reducción salarial de los jugadores, pero Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol), la rechaza.

El Barcelona español acordó con sus jugadores una rebaja en el salario del 70%, lo que aprovechó el presidente de Bolívar, Marcelo Claure, para enviar un mensaje vía Twitter, dando a entender que esa también es la posición de su club en lo que respecta al fútbol boliviano.

“Me parece lo correcto en estos momentos de crisis. Salinas, cual es el plan de la FBF para que los equipos Bolivianos puedan sobrevivir estos momentos difíciles?”, escribió Claure, opositor a la gestión del presidente de la FBF, César Salinas.

Durante el fin de semana, los vicepresidentes celestes Dardo Gómez y Jorge del Solar sugirieron que se realice una “cumbre virtual” entre la FBF, los clubes de la División Profesional, Fabol y los capitanes de los 14 equipos para entre todos analizar la situación y hallar una solución.

El domingo se cumplieron dos semanas sin fútbol después de que la FBF implementara la determinación del Gobierno Nacional de prohibir concentraciones masivas de gente y eventos deportivos incluso a puertas cerradas, en primera instancia hasta este 31 de marzo.

Sin embargo, las medidas se radicalizaron con la cuarentena que al menos durará hasta el 15 de abril, por lo que el próximo mes tampoco habrá fútbol.

En lo que va del torneo Apertura se han jugado 12 jornadas, a una del final de la primera rueda aparte de las otras 13 de la segunda. En total están pendientes 14.

La agenda para la reunión todavía no está definida, pero se prevé que los clubes fijen una posición respecto al impacto económico que provoca la inactividad. También la comisión conformada por Robert Blanco, vicepresidente de la FBF, y los presidentes de los cinco clubes de Santa Cruz, brindará informe de las primeras gestiones realizadas ante Fabol. La propuesta se Bolívar también será considerada en el encuentro de esta semana, el segundo mediante videoconferencia tras el del 17 de este mes, que derivó en la suspensión de todas las actividades.

A partir de esa determinación los jugadores de los 14 clubes realizan trabajos específicos en sus domicilios, la mayoría siguiendo una planificación de los cuerpos técnicos, mientras que otros hacen lo que pueden.