Mostrando las entradas con la etiqueta Dirigentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Dirigentes. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2024

🚨Solicitud oficial de Bolivar, Oriente Petrolero, Blooming y Royal Pari exigiendo una investigación sobre el Real Santa Cruz vs The Strongest de 2021

VIA CORREO ELECTRÓNICO

La Paz, 29 de abril de 2024.- 

Señor,

Fernando Costa Sarmiento 

Presidente

Edwin Callapino

Vicepresidente por la División Aficionados.

Ronald Paz

Vicepresidente por la División Profesional. Roberto Sandoval

Director por la División Aficionados (Beni). Víctor Mancilla

Director por la División Aficionados (Tarija). Jaime Cornejo

Director por la División Profesional (Aurora).

Danitza Soliz

Directora por la División Profesional (Real Tomayapo). Federación Boliviana de Fútbol Cochabamba.-

Con copia a:

Sr. Gianni Infantino, Presidente de la FIFA

Sr. Alejandro Domínguez, Presidente de la CONMEBOL

Ref.: Investigación de Alegaciones de Corrupción en el Partido Real Santa Cruz vs. The Strongest, 15 de diciembre de 2021.-

Señor Costa y Miembros del Comité Ejecutivo,

Desde el Club Bolívar, Club Blooming, Club Oriente Petrolero y Club Royal Pari, queremos expresar nuestra preocupación por las declaraciones públicas del Sr. Noel Montaño, quien, en su calidad de presidente de la Asociación Cruceña de Fútbol, acusa directamente a Fernando Costa en una entrevista para el programa Solo Fútbol Radio de la Radio Capital Oriental y citamos textualmente:

Noel Montaño: "Yo fui testigo de lo que él maneja y cómo maneja, de lo que hace, incluso en su momento él pagó el arbitraje para que gane el club Real Santa Cruz, para que le gane a The Strongest aquí en Santa Cruz",

"Quién pagó el arbitraje?", le preguntó el periodista de ese medio, Jaime Vega. Ante ello respondió: "Fernando Costa, 7.000 dólares".

Luego recordó que en ese partido "ganando el Tigre salía campeón, ustedes se acordarán, y le gana Real, ¿No es cierto? y no es campeón".

Montaño además aclaró que Costa no le pagó a la dirigencia de Real Santa Cruz ni a ningún jugador de ese club, sino "mediante un intermediario" a los árbitros.

En vista de la gravedad de estas acusaciones, instamos al Sr. Montaño a que presente formalmente sus denuncias ante las autoridades competentes, aportando toda prueba pertinente. Es crucial que estas acusaciones sean examinadas a fondo para determinar su validez.

Además, hacemos un llamado urgente a las autoridades judidales y deportivas pertinentes para que inicien una investigación exhaustiva de manera inmediata, independientemente de que se formalicen las denundas. La integridad de nuestro deporte requiere una respuesta rápida y decidida ante cualquier indido de corrupción.
Si las denuncias se formalizan y dan inicio a una investigación oficial, solid tamos también al Sr. Fernando Costa, Presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, que considere tomar una licencia de su cargo durante la duración de la investigación, para garantizar la impardalidad y transparenda del proceso.
Además, queremos recordar y reiterar las propuestas que hemos hecho en nuestras comunicaciones anteriores a la FBF, las cuales consideramos esenciales para premiar el mérito deportivo y garantizar la buena gobernanza de las competiciones. Estas propuestas induyen:
1. Independencia de Comisión de Árbitros (Que no dependa del Comité Ejecutivo)
2. Creadón de la oficinas Comet y TMS
3. Régimen Sandonatorio de árbitros
4. Celeridad en los procesos
5. Sodalización de las normas de la FBF
6. Sanciones de amaños de partidos
Esperamos una respuesta pronta a estas solicitudes, ya que son importantes para garantizar la integridad y el buen funcionamiento del fútbol boliviano.
Además, les recordamos que las propuestas ya presentadas, enfocadas en premiar el mérito deportivo y asegurar la buena gobernarza de las competiciones. Estos puntos son esenciales para nuestra participadón en futuros torneos. Sin una revisión y adopdón de estas medidas, nos veríamos obligados a reconsiderar nuestra participación en el siguiente torneo hasta que se garantice la integridad total de las competiciones.
Como dubes comprometidos con la integridad y la transparencia en el fútbol, reafirmamos nuestra determinación de apoyar todas las medidas necesarias para asegurar que nuestro deporte se mantenga libre de corrupción y cualquier influencia que pueda comprometer su integridad.
Agradecemos a la comunidad, a nuestros hinchas y a todos los interesados en el fútbol boliviano por su apoyo y comprensión mientras trabajamos juntos para preservar los valores fundamentales de nuestro deporte.
Atentamente,
Marcelo Claure Presidente Club Bolívar
Sebastian Peña Presidente Club Blooming
Mario Frankin Chavez Presidente Royal Pari
Ronald Raldes Presidente del clubb Oriente Petrolero
🚨Solicitud oficial de Bolivar, Oriente Petrolero, Blooming y Royal Pari exigiendo una investigación sobre el Real Santa Cruz vs The Strongest de 2021

🚨Solicitud oficial de Bolivar, Oriente Petrolero, Blooming y Royal Pari exigiendo una investigación sobre el Real Santa Cruz vs The Strongest de 2021




domingo, 2 de agosto de 2020

Video TITULAR DE LA FBF Y VECINOS LOGRAN CONTROLAR INCENDIO QUE AMENAZABA CENTRO TÉCNICO DE COBIJA

✅Es una de las obras que se llevó adelante bajo la presidencia de César Salinas y que continúa el actual titular federativo.
✅El costo de las obras realizadas en la capital pandina, ascienden a un monto de 463.379,50 dólares.

(Federación Boliviana de Fútbol, 1 de agosto de 2020, Cobija).- Momentos de zozobra vivió hoy el Presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Marcos Rodríguez, quien con lo que encontró en mano y junto con dirigentes de la Asociación de Fútbol de Pando y vecinos logró aplacar las llamas del fuego del incendio que estuvo cerca a quemar las instalaciones y el campo de juego de césped sintético del Centro Técnico de la FBF que está construido en la ciudad de Cobija.

Rodríguez fue uno de los gestores de este centro deportivo que tiene el respaldo del Proyecto Forward de la FIFA que financia su construcción. El año pasado tuvo el visto bueno de Javier González, de la Dirección de Desarrollo de la FIFA, quien aprobó las obras en dichas instalaciones y elogió las mismas. En ese predio deportivo se construyó los camarines, baños públicos, graderías y se implementó las torres de iluminación, por lo que es una obra que servirá de mucho a la juventud pandina.

Hoy por la tarde, el titular de la FBF una vez que se vio como el fuego amenazaba las instalaciones deportivas, no dudó de ponerse manos a la obra con los dirigentes de la Asociación de Fútbol de Pando, para mitigar las llamas.

Incluso, Rodríguez, en las redes sociales de la FBF pidió a los vecinos de Cobija ayudar en el intento de frenar las llamas del incendio.

jueves, 30 de julio de 2020

Robert Blanco: “Cerraron mi oficina en la federación”

El vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Robert Blanco, denunció que “algo raro” está sucediendo en el ente y que ha empeorado la situación entre los dirigentes del comité ejecutivo y de los clubes de la División Profesional del balompié nacional.

“Esto está peor que antes. Antes podía pedir información, me la negaban pero al final me la daban por medio de las cartas, ahora no recibo ninguna información. Han cerrado mis oficinas que tenía en el edificio de la federación aquí en Santa Cruz. No sé qué está pasando”, denunció Blanco. Esta actitud del resto del comité ejecutivo contra Blanco surgió, de acuerdo a lo que menciona el dirigente cruceño, después de tratar de hacer valer su derecho para ascender de vicepresidente a presidente de la FBF tras el fallecimiento de César Salinas Sinka.

“Antes había diferencias, lo admito, pero no se vivía una situación como ésta. Todos los clubes de la División Profesional deben estar alertas. No quiero pensar en qué sucederá de aquí en adelante”, indicó Blanco, quien conversa con los presidentes de los clubes y de las asociaciones para encontrar un punto de entendimiento.

Blanco está esperando una respuesta a la carta que envió a la Conmebol y a la FIFA. En la misiva, el dirigente de Destroyers hace notar que él debe asumir el cargo de presidente provisional hasta llamar a un congreso para la elección del presidente que completará la gestión 2018-2022. También envió una carta dirigida al comité ejecutivo de la federación con la misma referencia.


miércoles, 29 de julio de 2020

Marco Peredo: “El presidente en ejercicio de la FBF es Robert Blanco”

“El presidente de la FBF es Robert Blanco”, afirmó el abogado Marco Peredo, expresidente de la desaparecida Liga y de la Federación Boliviana de Fútbol.

Peredo aseguró que el dirigente cruceño, así como el comité ejecutivo que encabezaba César Salinas, fue elegido con el Estatuto de 2017, y que las modificaciones que se introdujeron en 2019 tendrán efecto para las siguientes elecciones porque las leyes no son retroactivas.

“El presidente de la FBF es Robert Blanco porque cuando se lo elige, junto a todo el comité ejecutivo en 2018, fue con el Estatuto de 2017 que dice: El primer vicepresidente es de la División Profesional”, afirmó Peredo a DIEZ. Además, explicó que, según esa norma, el directorio electo termina su mandato en 2022.

Según su análisis, lo que sucede en este momento –la presencia de Marcos Rodríguez como presidente en ejercicio de la FBF- es un atropello, como las modificaciones que sufrió la norma en 2019. “Eso demuestra la dictadura de la mayoría y eso no es democrático”, remarcó Peredo.

A criterio del exdirigente, los clubes –que reconocen a Blanco como su presidente- deben presentar un Amparo Constitucional porque se están “violando principios básicos del derecho”. ¿Por qué procedería este recurso? El fútbol no es un Estado, entonces se debe regir por las normas del país.

“Aquí estamos con una sucesión ante el fallecimiento del presidente (César Salinas), no estamos frente a una nueva elección”, remarcó.

Sobre la denuncia que lanzó Blanco –le cerraron las puertas del edificio de la FBF-, dijo que estas actitudes son de fuerza y que, lamentablemente, se quiere proceder de esta manera. “La fuerza es la razón de los animales y la razón es la del ser humano, del ser inteligente (…)”, disparó Peredo.

Derechos de televisión

Para Peredo, la licitación de los derechos de TV por el comité ejecutivo de la FBF, en el que involucra a los 14 clubes, es ilegal porque este órgano solo es de ejecución y la Federación está conformada por los clubes de la División Profesional y de la División de Aficionados. “El poder y la titularidad lo tienen los miembros de la FBF. Los derechos son de los clubes y de las asociaciones”, precisó.

Peredo argumenta que cada club tiene su sede, contrata a su cuerpo técnico, adquiere su material deportivo, contrata a sus futbolistas, alquila el estadio para disputar los partidos, paga la electricidad, imprime sus entradas, paga sus impuestos, paga a los árbitros, en resumen, prepara el espectáculo, entonces, no tiene sustento que un tercero comercialice sus derechos de TV, de imagen y otros.

“Considero que esa plata mancha el fútbol”

Peredo recordó que, cuando fungió como presidente de la exLiga, buscó la manera de modificar la norma para no recibir el bono que estaba establecido. “El dirigente de fútbol no tiene que ser rentado”. Además, afirmó que como presidente interino de la FBF no aceptó el bono que Conmebol destina a los titulares de las 10 asociaciones nacionales que aglutina. Nunca respondió a qué cuenta le debían hacer el depósito de ese dinero.

“Considero que esa plata mancha el fútbol porque en mi país, lo dije en su momento en Conmebol, esa plata la piden los otros dirigentes y, gracias a mi trabajo, tengo de qué vivir. No necesitaba, peor pedir y entregar dinero a otros. Es suficiente con que a uno le paguen su comida y su pasaje”, enfatizó Peredo.

En 2017, Peredo denunció que Freddy Cortez (de la Asociación de Tarija) le contó que el extitular de la FBF Rolando López les entregaba una parte del bono que recibía de Conmebol.

“El que me pidió (dinero) fue Freddy Cortez (Tarija), presidente de la ANF (Asociación Nacional de Fútbol). Me dijo: ‘Mirá Marco, aquí hubo un compromiso de dinero que tenía que darnos Rolando López. 2.500 (dólares) para mí, 2.500 (cada mes) para el secretario, 3.000 para (Edwin) Callapino (presidente Asociación de Fútbol de Potosí) y 3.000 para otro presidente de (la Asociación de) Oruro, por una sola vez. Eso tenían que recibir y hay que cumplirles porque ellos votaron por nosotros. Al final no se los dio'”, dijo en ese entonces Peredo.

Peredo considera que mientras no se transparente el fútbol, nada cambiará. “Hasta ahora, no se sabe cuánto gana el DT de la selección boliviana, César Farías, y no es que esté en contra de lo que pudiera ganar, pero hay que darlo a conocer”, añadió, ya que cree que cuando se administra “plata ajena”, se lo debe hacer con transparencia.

“Llamar a elecciones en 30 días”, una de las salidas al conflicto de la FBF

Una de las salidas al conflicto de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) es llamar a elecciones en 30 días, según el criterio del jurista Saúl Paniagua. Asimismo, indica que es necesario consultar a FIFA si es que Marcos Rodríguez o Robert Blanco es reconocido como el presidente en ejercicio de la FBF, tras el deceso de César Salinas.

El comité ejecutivo de la FBF confirmó el 23 de este mes a Rodríguez, como presidente en ejercicio de la institución, mientras que Blanco, avalado por cinco clubes, argumentó que el cargo le corresponde.

“(…) Para replantear el desarrollo del fútbol, no puede darse en una sucesión. No es posible que se haga prevalecer la legalidad antes que la legitimidad. Considero que lo adecuado es llamar a elecciones en 30 días y aquel que presente el mejor proyecto, sea presidente con legalidad y legitimidad de la Federación Boliviana de Fútbol”, sostuvo Paniagua contactado por DIEZ.

Pero, ¿quién debe convocar a las elecciones? Según Paniagua, la única salida es el diálogo y, así como lo establece el artículo 4 del Estatuto de la FBF, las “relaciones amistosas” deben darse entre los dirigentes para alcanzar acuerdos beneficiosos.

“Sería importante elevar una consulta a FIFA o a Conmebol”, dijo Paniagua con respecto al responsable de llamar a una próxima elección que destrabe el conflicto de poderes en la FBF.

Rodríguez: “Freddy Téllez no quiere volver a la FBF”

Marco Rodríguez descartó el retorno de Freddy Téllez como director general ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol. “No quiere volver al fútbol, eso me dijeron”, comentó.

Téllez renunció irrevocablemente al cargo debido a una serie de divergencias que tuvo con el expresidente de la entidad federativa César Salinas (+). El cargo está vacante desde el pasado 23 de junio, sin embargo, es posible que en la siguiente reunión del comité ejecutivo se nombre al responsable del área.

“Que vuelva Freddy no creo, está alejado del fútbol. Hace rato que no hablo con él, no quiere volver al fútbol, eso es lo que me dijeron. Es una decisión que como presidente puedo proponer, pero la tomaremos entre todos los miembros del comité ejecutivo buscando a la mejor persona y esperemos tomar una buena decisión”, dijo Rodríguez.

En la federación se encuentran a la espera de las notas que envió el vicepresidente Robert Blanco a la FIFA y Conmebol reclamando el derecho que tiene de ejercer la presidencia interina de esta institución.

Rodríguez comentó que no tiene ningún problema con Blanco, pero sostuvo también que le extrañó su cambio de postura. “Me considero una persona abierta y conversamos con total normalidad, pero de la noche a la mañana cambió y tiene otra posición que la respeto; pero lo que no puede hacer es mentir en la carta que ha mandado y eso lo vamos a aclarar ante la opinión y FIFA, ya que es falso que quisimos hacer un comité sin él”, aclaró.

Recordó que la FBF es un ente privado que hoy obedece a Conmebol y que según su percepción la aplicación del estatuto es correcta en la sucesión.


domingo, 26 de julio de 2020

Siete asociaciones del país brindan su respaldo a Marcos Rodríguez

Las asociaciones de Cochabamba (AFC), Oruro (AFO), Potosí (AFP), Pando (AFP), Beni (ABF), Tarija (ATF) y Santa Cruz (ACF) brindaron su respaldo al presidente en ejercicio de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Marcos Rodríguez, según una carta que fue difundida a la opinión pública. La Paz (AFLP) y Chuquisaca (ACHF) no firman la carta y desde la elección del actual Comité Ejecutivo de la FBF estuvieron del lado opositor.

"Como es de su conocimiento, algunos clubes miembros de la División Profesional de Fútbol de la Federación Boliviana de Fútbol, por intermedio de sus presidentes han iniciado una serie de declaraciones publicas mediante los diferentes medios de prensa oral, escrita, televisiva utilizando redes digitales propiciando y promoviendo de manera flagrante el incumplimiento de nuestros estatutos federativos, posiciones arbitrarias que se constituyen en infracciones previstas y sancionadas por reglamentos éticos y disciplinarios de FBF, Conmebol y FIFA, conductas asumidas de manera premeditada con fines o intereses vedados que atentan la unidad y estabilidad institucional de la propia Federación Boliviana de Fútbol", inicia la carta de las siete asociaciones enviada el pasado 24 de julio.

Tras el deceso del titular electo César Salinas (+), por estatuto el ascenso a la presidencia de Rodríguez fue objeto de polémica, principalmente por parte de los seis clubes de la División Profesional que no estaban de acuerdo con la gestión actual que ahora recae en el directivo pandino.

Ante esta situación, las siete asociaciones de la División Aficionados, excepto las dos mencionadas anteriormente, brindan su respaldo al dirigente que ahora, conforme a normativa, debe llamar al Congreso Ordinario para elegir al nuevo presidente de la FBF y que completará la gestión de Salinas.

"En este contexto jurídico y legal, debemos dejar claramente establecido que las ASOCIACIONES DEPARTAMENTALES DE FUTBOL que suscriben la presente comunicación, declaramos nuestro sometimiento a los Estatutos, Disposiciones Reglamentarias, Resoluciones Congresales, Instructivos y determinaciones normativas de FBF, Conmebol y FIFA, reconociendo a Ud. como PRESIDENTE En Ejercicio de la FEDERACION BOLIVIANA DE FUTBOL con las obligaciones correspondientes, exhortando a los clubes de la División Profesional cumplir y en su caso reconducir sus actuaciones en el marco legal señalado, teniendo como fines la mejora constante de nuestro futbol nacional en todos sus ámbitos", concluye la misiva.

domingo, 19 de julio de 2020

Salinas, un empresario metalúrgico que llegó a la FBF tras un exitoso paso por The Strongest

César Salinas Sinka nació el 18 de agosto de 1961. Estaba por cumplir 59 años. Era un empresario metalúrgico, quien hace aproximadamente 25 años creó con su esposa, Inés Quispe, la empresa Salqui SRL Importaciones y Exportaciones en la ciudad de La Paz.

Presidió el club The Strongest desde el 2014 a abril de 2018. Su cónyugue es María Inés Quispe, que también enfermó con el Covid-19 y se recupera en una clínica de la capital paceña. Sus hijos son cuatro: María Eugenia, Georgina, Inés y Fabricio.

En el Tigre hizo una buena gestión porque ayudó a incrementar el patrimonio del club con la construcción de la piscina olímpica y logró un título nacional en el 2016 (torneo Apertura).

Cuando decidió postularse para la presidencia de la Federación Boliviana de Fútbol dijo que dejaba una institución con un patrimonio de aproximadamente 60 millones de dólares. Lo sucedió en el Tigre su sobrino Henry Salinas y meses después su esposa, María Inés, en elecciones.

En abril de 2018 asumió en la FBF y su lema fue consolidar institucionalmente el ente matriz y transparentar su manejo.

Salinas fue el sexto dirigente paceño que asumió la presidencia de la FBF. El último había sido Sergio Asbún, cuya gestión finalizó el 2000. Antes, los paceños que ejercieron las funciones de primera autoridad en el fútbol boliviano fueron Adalberto Violand Alcázar (1959-1961), Heriberto Centellas (1972-1974), Julio Lara Salazar (1977-1978), Guido Loayza Mariaca (1992-1994) y Sergio Asbún Yacir (1998-2000).

La FBF funciona desde 1925 y su primer presidente fue el sucrense Aniceto Solares Llanos (1925-1928).

Salinas llegó a la FBF tras un periodo de interinato que fue comandado por el potosino Marco Ortega (2015-2016), el cochabambino Rolando López (2016-2017) y los cruceños Marco Peredo (2017) y Carlos Ribera (2017).


jueves, 9 de julio de 2020

El error y confusión de pensar que los clubes de fútbol tienen derecho a la imagen

Jorge Omar Mostajo Barrios / Abogado de la FBF


El miércoles 8 de julio del presente, circuló una entrevista al prestigioso abogado Luis Alipaz quien explicó la existencia de un supuesto “derecho inalienable a la imagen”de los clubes deportivos (como personas jurídicas) que no es perdido al participar en un campeonato; sin embargo, dicha interpretación es errónea y equivocada, no cuenta con ningún sustento teórico doctrinal, ni legal de la norma futbolística menos aún de la norma civil o comercial boliviana, por los siguientes 5 motivos:

Primera: Según el Código civil, sólo las personas naturales tienen derecho a la imagen, no las personas jurídicas (clubes deportivos).

Es una posición unánime en el Derecho Civil que, sólo las personas naturales tienen derecho a la imagen propia, es así que el artículo 16 del Código Civil bajo el título de "Derecho a la imagen",establece que "Cuando se comercia, publica, exhibe o expone la imagen de una persona lesionando su reputación o decoro, la parte interesada y, en su defecto, su cónyuge, descendientes o ascendientes pueden pedir, salvo los casos justificados por la ley, que el juez haga cesar el hecho lesivo. Se comprende en la regla anterior la reproducción de la voz de una persona", deduciéndoseclaramente de dicha norma la imposibilidad de que una persona jurídica (Club deportivo).

La persona jurídica (club deportivo) es una ficción normativa, es artificial, no natural. Esta creación artificial no tiene derecho a la imagen, no puede exhibirse su rostro, voz, reputación, honorabilidad o decoro, no tiene cónyuge, descendientes o ascendientes, porque obviamente dichas cualidades son propias de las personas naturales y no de las personas jurídicas.

Segunda: El Estatuto de la FIFA reconoce que el organizador del torneo tiene la titularidad de los derechos, la transmisión de los partidos, no los clubes.

El artículo 67.1 del estatuto de la FIFA establece textualmente: “Derechos en competiciones y actos. La FIFA, sus federaciones miembro y las confederaciones serán los propietarios originales de todos los derechos de competiciones y otros actos que emanen de sus respectivas jurisdicciones, sin restricción alguna en lo que respecta al contenido, el tiempo, el lugar o la legislación. Estos derechos incluyen, entre otros, todo tipo de derechos patrimoniales, de grabación y difusión audiovisuales, multimedia, promocionales y de comercialización y marketing, así como los derechos inmateriales tales como los derechos de marcas y los de autor”.Por lo cual, según el Estatuto de la FIFA, se concluye que la FBF al ser la organizadora del campeonato es quien tiene los derechos de transmisión y no los clubes. Similar interpretación es realizada por el Director Legal y de Cumplimiento de la FIFA, Emilio García Silvero, por nota de 17 de junio de 2020.

Tercera: Las normas de la conmebol reconocen que el organizador del torneo tiene la titularidad de los derechos la transmisión de los partidos, no los clubes.

Dentro de este punto, el Manual de Clubes de la Copa Conmebol Libertadores 2020 en su punto 1.2.1, señala: “La Conmebol es la titular primigenia de todos los derechos del torneo CONMEBOL Libertadores, como evento colectivo, así como de los eventos relacionados con este torneo, celebrados dentro y fuera de su jurisdicción, sin restricción en cuanto a su contenido, tiempo de celebración y ley del lugar de celebración. Estos derechos incluyen todos los tipos de derechos financieros, de imagen de jugadores y/o clubes participantes, derechos audiovisuales y de radio, reproducción y derechos de transmisión, derechos de multimedia, de videojuegos y gráficos animados que reproduzcan el formato del torneo y a sus participantes, tanto clubes, como jugadores, entrenadores, cuerpo técnico, jueces y árbitros,en cualquier plataforma, derechos de marketing y promocionales, así como los derechos provenientes de la autoría de obras de cualquier clase, existentes o a ser creadas en relación al formato y la promoción del torneo y sus participantes, conforme lo establecido en los reglamentos específicos, así como en los cuerpos legales y manuales reconocidos en el artículo 66 de los Estatutos de Conmebol. La lista arriba enumerada es meramente enunciativa y no puede ser interpretada taxativamente”. Deduciéndose que ni los clubes, sean locales o visitantes, jugadores, árbitros, dirigentes, jueces, hinchas, son propietarios de los Derechos de Transmisión, sino la entidad que organiza el campeonato o torneo.

Cuarta. El estatuto de la Federación Boliviana de Fútbol reconoce que el organizador del torneo tiene la titularidad de los derechos la transmisión de los partidos, no los clubes.

El artículo 85.1 del Estatuto establece: “La FBF y sus miembros son los propietarios originales de todos los derechos que emanan de las competiciones y otros actos que se realizan en su jurisdicción, sin ningún tipo de restricción respecto al contenido, el tiempo y el lugar. Estos derechos comprenden, entre otros, toda clase de derechos de orden económico, de grabación, reproducción y difusión audiovisual, derechos multimedia, derechos de marketing y promocionales y derechos inmateriales, como los emblemas, y otros derechos que emanen del derecho de propiedad intelectual”, delimitándose claramente que el organizador del torneo, es también el titular de los derechos televisivos.

Quinta. Ninguna norma de la FIFA, Conmebol o nacional ampara el derecho de arena del local.El derecho de arena, regulado en Brasil por la Ley Pelé, establece que los derechos de transmisión son de propiedad del equipo local. Dicha norma es utilizada por apenas 8 clubes (que no son los más populares) de los casi 1500 equipos que participan en los distintos campeonatos brasileños. Dicha ley es ampliamente criticada por obligar a negociar al local con el visitante, los jugadores, cuerpo técnico y árbitros una remuneración económica. Debemos ser enfáticos en establecer que ninguna norma de la FIFA, CONMEBOL o nacional reconoce el derecho de arena.

La FIFA tampoco utiliza el derecho de arena en el mundial de clubes, copa del mundo o la copa confederaciones, por más de que exista un solo equipo o selección local, estableciéndose expresamente que los derechos de transmisión pertenecen a la entidad que organiza el evento. Por ejemplo, el Reglamento de Comercialización y Transmisión Copa Mundial de Clubes de la FIFA EAU 2017, en su artículo 5.1 señala: “Derechos exclusivos de la FIFA: La FIFA tiene el derecho único y exclusivo de explotar todos los derechos de transmisión relacionados con la competición. Ni las asociaciones miembros, ni los clubes participantes, ni la asociación miembro anfitriona,ni las confederaciones, ni ningún tercero podrá, de ninguna manera, explotar los derechos de transmisión o partes de los mismos relacionados con la competición en ningún momento antes, durante o después de la competición.

De lo expuesto se pueden obtener las siguientes conclusiones:

No es verdad y es falso que, los clubes deportivos al ser personas jurídicas tengan derecho a la imagen, porque dicha cualidad, según el artículo 16 del Código Civil pertenece únicamente a las personas naturales.

Las normas de la FIFA, CONMEBOL y de la FBF reconocen que los derechos de transmisión de los partidos pertenecen al organizador del campeonato, en el caso boliviano a la FBF.

No existe ninguna norma a nivel FIFA, CONMEBOL o de la FBF que reconozca el supuesto “Derecho a la imagen de los clubes”o que el mismo no puede ser perdido por participar en una competencia.

Tampoco existe ninguna norma a nivel FIFA, CONMEBOL o de la FBF que establezca que los derechos de transmisión pertenecen a los clubes de futbol, menos aún al equipo local.

Ninguna norma de la FIFA, CONMEBOL o la FBF reconoce el derecho de arena del local para trasmitir y comercializar autónomamente los partidos que organice. La ley Pelé sólo puede ser aplicada al territorio brasileño.

Se encuentra prohibido, que los clubes pueden comercializar directa o autónomamente sus derechos de transmisión, a menos que los mismos sean cedidos por el organizador del campeonato (FBF).

martes, 12 de mayo de 2020

Salinas: “El Canal del Fútbol no es la solución a la crisis”

“Zapatero a tus zapatos. Los dirigentes estamos para hacer fútbol y no para el emprendimiento de una empresa tan grande”, enfatizó ayer César Salinas, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), al referirse al proyecto del Canal de Fútbol Boliviano propuesto por los titulares de los 14 clubes del país, como una medida para salir de la crisis económica que se enfatizó con la pandemia del Covid-19. “No es la solución”, acentuó.

Desde su casa, donde dice estar preocupado por la expansión del coronavirus en el país, el mandamás del balompié nacional destacó que la FBF intenta “recurrir a todos los canales para ayudar a los clubes”, pero aclaró: “No estamos obligados a hacerlo. El presidente de cada club tiene que estar preparado para este tipo de contingencias”.

Representantes de la FBF se reunirán mañana con técnicos del Gobierno para hablar de impuestos, préstamos, ayuda para no pagar alquileres de los estadios y la Ley del Deporte.


¿Qué planteará la FBF al Gobierno para ayudar a los clubes?


El punto más relevante es el reglamento de la Ley del Deporte. En el tema de impuestos, tenemos que ser claros, hay una norma que tiene el principio del generalidad, donde todos tienen que pagar impuestos, pero haremos la propuesta para ver cómo, legalmente, el Gobierno puede hacer alguna excepción para retrasar los pagos o sencillamente pagar el impuesto y no pagar intereses y otros.

¿Y los alquileres de los estadios, si vuelve el fútbol?


Ese es un tema delicado. Si retorna el torneo, pediremos que no se cobre el porcentaje para aminorar el gasto de los clubes.

¿Cómo ve el panorama del fútbol en medio de la pandemia?


Los presidentes de los clubes están preocupados porque no saben de dónde sacarán recursos en el segundo semestre para cumplir con los jugadores, aunque sea en un 25%. La pandemia creció y las restricciones se pueden ampliar y no se podrán generar los recursos para pagar ni ese porcentaje. Y si volviera el torneo en agosto o septiembre, será a puerta cerrada y los egresos aumentarán en el tema de viajes, hoteles y logística. Eso implica mínimo 25.000 dólares, en cima del dinero que tienen que gastar por sueldos.

¿Cómo ayuda la federación a los clubes?

Tenemos que ser muy creativos para generar ingresos para los clubes. Obviamente que no estamos obligados porque cada miembro afiliado es independiente en su administración interna. Cada presidente tiene que estar preparado para contingencias como éstas y no esperar que la federación le genere algún ingreso, eso no existe.

Ante esta tremenda crisis, ¿el Canal del Fútbol es una opción para generar recursos económicos para los clubes?

En un tema de apertura, la federación siempre estará predispuesta a escuchar las propuestas de algún club o varios. Evidentemente hay una propuesta de generar el Canal del Fútbol, pero no creo que esa sea la solución, en este momento del coronavirus, para lo que necesitan los clubes, en el tema de dinero, en este segundo semestre.

El Canal del Fútbol -del que no conozco la estructura, de instalación, la señal y otros- estimo, por la información que recibí, que se requiere un año para la instalación y capacitación para transmitir. Si es así, estamos hablando del próximo junio, mientras tanto, ¿quién les da plata a los clubes?

Estuve indagando que en 2010 hubo un emprendimiento de la exLiga. Mauricio Méndez estuvo involucrado en la parte operativa. Ese contrato tenía cuatro o cinco años de duración. En 2013 se lo interrumpió porque el trabajo técnico fue pésimo y se quebró el contrato y ahí entró la actual empresa Sport TV Rights. No fue una buena experiencia.

Además, para mí, zapatero a tus zapatos. Los dirigentes estamos para hacer fútbol y no para ese tipo de emprendimientos de una empresa grande. Pero seguramente, con datos mas técnicos, daremos a conocer nuestro punto de vista, nuestra posición como federación, mas adelante en un consejo superior.

Hablando de temas económicos, ¿cómo esta la negociación con César Farías sobre la reducción salarial?

Estoy hablando con el profesor Farías, pero no puedo hacer comentarios porque no me corresponde hablar públicamente de este tema.

miércoles, 26 de junio de 2019

Blanco: “Hablé con Tucho para dirigir las menores”

El vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Robert Blanco, informó que conversó con el entrenador Víctor Hugo Antelo para dirigir las divisiones menores de la Selección Nacional, pero él prefirió fichar para Sport Boys de Warnes.

Tucho es era una buena opción para suplir al estratega ecuatoriano Sixto Vizuete, quien renunció al cargo en mayo, por dificultades familiares.

El directivo explicó que Antelo “no es un formador de jugadores”, pero se acercó al exgoleador para ver si tenía predisposición a asumir el cargo considerando el carácter y, sobre todo, la disciplina.

“Yo hubiera querido que Tucho sea el técnico de las menores, pero él no es formador. A ese entrenador no le impondrán un jugador, no aceptará ahijados y si alguno es indisciplinado, lo sacará aunque sea Messi”, dijo Blanco.

El federativo explicó que se definirá el nombre del nuevo estratega los próximos días, considerando que se debe “dar mayor prioridad” a los jugadores que están en formación.

Los jugadores que formaron parte de las Selecciones Nacionales Sub 17 y Sub 20, de momento, están parados y sin competencia internacional. Algunos trabajan en sus clubes, pero no están jugando con regularidad debido al receso en la División Profesional o en los torneos locales de cada Asociación.

“El principal problema en las selecciones menores es que existe mucho compadrerío. No van los chicos que merecen estar en la Selección. Van deportistas que estuvieron en su escuela de fútbol o es amigo del empresario”, acotó Blanco.

El propósito de la dirigencia es contar con los mejores jugadores del país, para que exista una continuidad de trabajo en las diferentes categorías y lleguen a “nutrir a la selección absoluta en corto plazo”.

El directivo prefirió no adelantar los nombres de entrenadores que están en carpeta, pero escogerán “con pinzas” al reemplazante de Vizuete.

“Es una preocupación. Luego de la campaña que realizamos en la Copa América es necesario trabajar con los chicos lo antes posible”, culmino el directivo de la Federación.



jueves, 31 de enero de 2019

Blanco pide al TJD actuar de oficio en el caso del jugador de San José

El presidente de la División Profesional, Robert Blanco, indicó que el Tribunal de Justicia Deportiva (TJD) tendrá que actuar de oficio y dictar una sanción contra el futbolista de San José que habría actuado en un partido del torneo Apertura con otra identidad y con una edad que no le corresponde.

"(El muchacho) ya lo hizo y va a tener que responder todo lo que ha hecho y los tribunales dirán el castigo que merece. Tendrá que actuar de oficio, porque esta es una denuncia que viene del mismo club", indicó Blanco, asombrado por este caso.

De acuerdo a la versión del entrenador de los santos, Néstor Clausen, el futbolista Ángel Alejandro Sánchez Gómez, identidad con la cual fue registrado ante la División Profesional, no está dentro de la categoría Sub-20, sino que tiene una edad que está por encima.

Blanco pidió el mismo grado de honestidad en los demás actores para transparentar el fútbol boliviano. "Esperemos que los otros clubes, tanto dirigentes como entrenadores y los mismos compañeros, que se conocen entre ellos, denuncien para que no vayan ocurriendo estas cosas".

Los 14 clubes aprobaron a principio de año el reglamento del torneo, agregando la obligatoriedad de incluir a un futbolista Sub-20 durante 45 minutos. Este fue el motivo para promover jugadores de las divisiones menores. El dirigente cruceño lamentó que existan personas que busquen artimañas para llegar al profesionalismo como -en esta situación- usar el nombre del hermano.

El futbolista actuó de titular contra Nacional Potosí, en la primera fecha del campeonato, en fecha 20 de enero, en Oruro. Estuvo a punto de jugar el pasado fin de semana en la visita que hizo el cuadro de la "V" azulada a Blooming, pero una llamada en horas de la mañana advirtió a los dirigentes y al cuerpo técnico.

"Se ha acabado los plazos de impugnar para Nacional Potosí, hay fechas que cumplir y esa denuncia salió del mismo entrenador donde juega y creo que el Tribunal debe actuar de oficio", reiteró Blanco, también vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).

lunes, 3 de diciembre de 2018

FBF no contempla sanciones a dirigentes y ajenos en cancha

Con la desaparición de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, en abril de 2018, también quedaron “fuera de juego” las normas, resoluciones y sanciones para los dirigentes que y personas agenas a los clubes dentro el terreno de juego, casamatas, camarines y zonas aledañas.

“Este mamotreto que llaman División Profesional se olvidó de las normas que se aprobaron durante años y costaron mucho en la Liga. Ahora de un plumazo las han borrado”, declaró Mauricio Méndez, expresidente de la Liga.

Una referencia clara fue el accionar del presidente de Aurora, Jaime Cornejo, quien mostró la camiseta a la hinchada de Wilster, cuando el celeste ganó el clásico valluno del 18 de noviembre.

La agresión del técnico de The Strongest, César Farías, sobre Adolfo Fernández, directivo de Oriente Petrolero, en junio de 2017, en el estadio de Santa Cruz, es otro de los casos en carpeta.

Según el exdirectivo, se eliminaron los reglamentos internos y todas sus condicionantes que ordenaban el accionar de los actores del fútbol.

“Había un Reglamento de Permanencia en la cancha y, lo he visto en los últimos partidos, poco falta para que la ñusta de Santiváñez esté en el terreno de juego y cualquiera puede entrar con la posibilidad de obstaculizar el trabajo de los árbitros, mesa de control e incluso la prensa”.

Esas normativas obligaban a los dirigentes a acomodarse en las tribunas y evitar el acceso a la cancha hasta la finalización del cotejo. En caso de irrumpir estaba sujeto hasta un año de suspensión.

“La Conmebol es estricta en la permanencia de jugadores en la cancha, incluso evita la presencia de la prensa radial y televisiva. La expeciencia obliga a ser coherentes con un espectáculo deportivo”.

Consultado sobre el tema, los dirigentes de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) manifestaron que no existen castigos para los dirigentes y terceros que estén en el terreno de juego.

“Primero se necesita una denuncia o el informe del veedor del partido para iniciar un proceso contra un dirigente infractor. De oficio no se puede hacer nada”, declaró Marco Rodríguez, vicepresidente de la FBF.

El dirigente también explicó que sirve el informe del árbitro para que se apliquen las sanciones a las personas ajenas que ingresen al terreno de juego.

“Vi en los últimos partidos que no se hace cumplir las normas. No se activan los informes oficiales”, dijo Wilge Lizarazu, directivo de la FBF.



sábado, 24 de noviembre de 2018

Blanco es el elegido

Robert Blanco, directivo de Destroyers fue electo para la vicepresidencia de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), en representación del sector del profesionalismo. La elección se realizó ayer en la ciudad de Cochabamba donde los representantes de los clubes de Bolívar, Oriente Petrolero, Guabirá y Sport Boys decidieron abandonar la reunión pues calificaron de ilegal la habilitación del dirigente canario. La reunión debía comenzar a las 10:00, pero sufrió un retraso debido a que el directivo de Guabirá, Rafael Paz (el otro candidato) pidió la palabra para hacer conocer su posición al respecto, además de puntualizar que Blanco no podía ser habilitado porque no cumplía con las normas del estatuto, pero no fue atendido en su posición y decidió dejar las instalaciones de la FBF. “La elección fue por 10 votos, cumplimos la normativa. Fue un acto sencillo en el que hubo debate, eso es bueno, quiero aclarar que la Federación siguió los pasos procedimentales como se exige desde la convocatoria hasta las elecciones, fuimos cuidadosos para no crear susceptibilidades. Conmebol estuvo presente, que además exige transferencia y que sea democrático”, aseveró César Salinas, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol. Blanco, ahora es el representante de los 14 clubes profesionales, fue electo con 10 votos (todos los presentes, pues abandonaron cuatro delegados).Por Blanco votaron los representantes de los clubes, San José, Universitario, Nacional Potosí, The Strongest, Blooming, Real Potosí, Royal Pari, Destroyers, Wilstermann y Aurora, en tanto que Bolívar, Oriente Petrolero, Sport Boys y Guabirá dejaron la reunión. APG

miércoles, 14 de noviembre de 2018

César Salinas: “Árbitros nuevos no soportan la presión”

El Presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), César Salinas, admitió que hay errores arbitrales en los partidos de División Profesional y una de las varias causas sería la promoción de los nuevos colegiados, a quienes les falta lidiar con la presión existente dentro el campo de juego.

“El promocionar nuevos árbitros eso nos está costando un poco y esperemos que para el año esos árbitros que estamos promocionando puedan llegar más fuertes a los campeonatos y los errores no se vayan dando”, comentó Salinas durante su visita a la capital cruceña, donde el domingo se reunió con la Selección que viajó a Dubái.

Los reclamos de los entrenadores y jugadores sobre la actuación de los árbitros han ido creciendo y subiendo el tono como del técnico de Blooming, Erwin Sánchez, quien hizo declaraciones salidas de tono y con palabras de grueso calibre.

“No quiero decir que nuestros árbitros sean malos, pero parece que no están acostumbrados a sentir la presión que se vive en la previa, dentro del campo de juego y terminan cometiendo algunos errores”, indicó el titular federativo.

Este año, la FBF llevó adelante cursos de capacitación con instructores internacionales y Salinas indicó que seguirá con ese plan para la gestión 2019, porque hay recursos económicos destinados a esa área.

Otro de los casos que surgió el fin de semana en torno a los árbitros fue una acusación contra el presidente de Guabirá, Rafael Paz, porque habría conversado en los vestuarios del estadio Ramón Aguilera Costas con la terna arbitral del partido contra Destroyers, que finalizó con victoria para los azucareros