Mostrando las entradas con la etiqueta Liga del Futbol Profesional Boliviano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Liga del Futbol Profesional Boliviano. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de octubre de 2018

Goleadas y goles en 41 años de torneos profesionales

Quince años tuvieron que pasar para que en un partido se vuelvan a anotar 12 goles en un torneo profesional de Bolivia.

Sucedió el domingo pasado en La Paz, estadio Hernando Siles, donde Bolívar derrotó a Royal Pari por 7-5, un marcador por demás insólito e inusual ya que es la primera vez que se produce en 41 años, aunque ya antes se anotaron 12 goles pero con otros marcadores.

Este hecho mereció una revisión de aquellos partidos donde se anotaron diez o más goles (ver tabla al lado), que se producen de cuando en cuando, pero que resulta ilustrativo recordarlos.

Partidos de 10 goles. Las grandes goleadas o marcadores abultados, siempre o casi siempre se producen a favor de un equipo local y muy pocas veces del visitante.

De los 17 partidos donde se anotaron diez goles, Bata de Cochabamba rompió ese molde al golear a The Strongest por 6-4 en La Paz en el torneo de 1979, después el resto siempre fueron a favor del local que van desde el 7-3, 8-2, 9-1 y el 10-0, que se produjo tres veces, Bolívar a 1ro de Mayo de Potosí, The Strongest a Real Santa Cruz y Blooming a Iberoamericana.

Once goles. Tres veces se produjo el 11-0. Bolívar a 20 de Agosto del Beni, Municipal a Blooming y The Strongest a Independiente Unificada de Potosí, lo mismo que el 10-1, Blooming a Petrolero de Cochabamba, una vez en 1981 y otra en 1983 y, Bolívar a Blooming en 2002, aunque en este partido, Blooming presentó su división juvenil dirigida por César Soto, tras un conflicto que se produjo entre el plantel profesional y la dirigencia.
Después hubieron otros como el 7-4, 8-3 y 9-2.

Doce goles. Contando el del pasado domingo, son apenas seis partidos en la que se anotaron 12 goles. La primera vez fue en 1979 cuando Bolívar vapuleó a Petrolero de Cochabamba por 10-2.

Wilstermann en 1992 se anotó una goleada histórica cuando derrotó en Potosí Universitario por 8-4 y 11 años después, le hizo 12-0 a Unión Central pero jugando en Cochabamba.

Royal Pari histórico. Lo de Royal Pari ante Bolívar en La Paz resulta histórico, pese a haber perdido, anotó cinco goles ya que con esa cantidad, fácilmente era un triunfo en cualquier otro partido de visitante, pero Bolívar aprovechó la eficiencia de sus delanteros para hacer dos más y quedarse con el triunfo. Sin embargo, ya quedó escrito en la historia.

Marcelo Claure vuelve a insinuar su salida

Marcelo Claure, el presidente de BAISA - la sociedad que administra a Bolívar- volvió a insinuar sobre una posible salida de la Academia mientras se reúne con Guido Loayza, presidente del club, en Estados Unidos. Claure volvió a twittear sobre Bolívar después del triunfo ante Royal Pari (7-5).

"Qué manera de meter goles...y de recibir. Estuve ayer con Guido, Dardo y Martín revisando el tema del Bolívar (...) Cuando llegue el momento de dar un paso al costado siempre dejaré al Bolívar muchísimo mejor de lo que lo recibí y siempre con transparencia y cuentas claras", señaló Claure en la red social. "A todos esos grandes hinchas que se preocupan por nuestra gran institución, les agradezco toda su pasión", complementó. /ABI


lunes, 21 de mayo de 2018

Clubes no suman ni con los aportes voluntarios

No es de extrañarse que cuando los hinchas compran sus entradas, observan que el precio que pagaron es diferente al que figura en el boleto facturado. Al precio de las entradas, en muchas ocasiones, se incrementa el aporte voluntario, que al final resulta siendo obligatorio, si es que el hincha o fanático del fútbol quiere ingresar a ver el partido.

Desde hace varios años en Bolivia se optó por incluir este tipo de aportes, que si bien deben ser registrados para cumplir con la liquidación del borderó, luego de un partido de fútbol, al momento de hacer la liquidación para el pago de impuestos no son tomados en cuenta.

La idea inicial era cobrar un aporte voluntario que iba a ser destinado a un fin específico, en algunos casos ayudar a personas que lo requerían. En muchas ocasiones, se dio que jugadores requerían de ayuda económica por diversos motivos, lo que motivó a que las entidades impulsen este tipo de contribución, pero luego ésta permaneció y ya no iba destinada a un fin en específico.

En este sentido, es que surge la interrogante, ¿qué sucede con ese dinero, es destinado a un fondo especial o algo en específico?.

De acuerdo a publicaciones de diferentes medios nacionales y locales, el régimen impositivo nacional obliga a los clubes profesionales, desde hace siete años aproximadamente, a regirse bajo las normativas que regentan en el territorio nacional. De acuerdo a las mismas, las entradas de cortesía, los “aportes voluntarios” y rifas debían haberse suprimido.

En este sentido, los clubes deben realizar un trabajo minucioso desde la dosificación de las entradas como facturas hasta que se procede con la elaboración del borderó, documento presentado al Servicio Departamental del Deporte (Sedede) y a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).

De ese monto las entidades deben pagar un porcentaje determinado a la entidad federativa. De acuerdo a lo establecido en el artículo 71 del Estatuto de la Liga Boliviana (actualmente División Profesional), los clubes deben aportar el 5 por ciento del 80 por ciento del total recaudado “en todos y cada uno de los partidos, ya sean de carácter oficial o amistoso”.

Este porcentaje inicial es divido de la siguiente manera: 2 por ciento para la FBF, 1 por ciento para la sección Aficionados de la FBF (para campeonatos de aficionados) y 2 por ciento para las asociaciones del distrito donde se juegue el partido.

En el caso de que algún club esté disputando algún torneo internacional, el aporte es diferente, pues el 2 por ciento del 60 por ciento del total recaudado se destina para la FBF, mientras que el 3 por ciento va a la Liga (ahora División Profesional).

Sin embargo, no es el único pago a realizar, puesto que se debe depositar el 10 por ciento al Sedede por concepto del alquiler del estadio. Aparte de estos criterios, los clubes erogan el 13 por ciento del costo de cada entrada al Servicio de Impuesto Nacionales (SIN).

El presidente de Aurora, Jaime Cornejo, señaló que pese a que en todos los partidos del torneo Apertura se cobraron aportes voluntarios, los mismos son registrados en el borderó presentado al Sedede y a la FBF, por lo que los descuentos para los aportes se hace a partir del monto final recaudado.

“Todas las entradas que han ingresado, al precio al que has vendido (se incluyen en el borderó). Para liquidar el impuesto, sólo para eso entran las facturas”, explicó.

Cornejo argumentó que ni la Renta ni otra instancia prohíbe incluir el aporte voluntario en el precio de las entradas.

“Las donaciones están legalmente permitidas, es una figura jurídica en la Ley 843. Es un espectáculo público, si quieres entras, si no quieres no entras; nadie te obliga. Aceptas porque quieres entrar a ver el partido”, sostuvo.

El titular celeste apuntó también otros criterios y es que, según aseguró, no es el único club que hace este tipo de cobros, aunque dejó en claro que los ingresos percibidos por este concepto son mínimos y no alcanzan para cubrir sueldos, concentraciones, transporte o alguno de los otros requerimientos que precisa un elenco profesional.

Más allá de si está bien o mal, queda claro que los clubes en Bolivia no pueden considerar sostener sus planillas a partir de sus ingresos por recaudaciones cuando juegan sus partidos de local.



OPINIONES

"Las donaciones están legalmente permitidas, es una figura jurídica en la Ley 843. Es un espectáculo público, si quieres entras, si no quieres no entras; nadie te obliga". Jaime Cornejo. Presidente de Aurora

"Nosotros (por Wilstermann) no cobramos más de lo que se establece en la entrada. Esto se da por tener todo en orden con el SIN". Grover Vargas. Presidente de Wilstermann



DATOS

Aportes voluntarios continúan. Las entradas para los partidos tienen adjunto un ticket que se denomina aporte voluntario, al que los hinchas no se pueden negar porque está incluido en el precio del boleto de ingreso.

Los clubes cruceños también lo aplican. Los elencos crueños también incluyen aportes voluntarios. Aunque en este último periodo se optó por priorizar la captación de socios. Los carnets de socio se hacen de manera única para una temporada.

Aurora cuenta con pocos socios. El Equipo del Pueblo tiene menos de medio centenar de socios, por lo que sus ingresos por este concepto son reducidos.

Wilstermann impulsa captación de socios. Hace tres semanas, el elenco rojo presentó su campaña para que los hinchas puedan adquirir sus carnets de socios. El Rojo busca conseguir más socios para esta gestión.



WILSTERMANN NO COBRA APORTES VOLUNTARIOS

El presidente de Wilstermann, Grover Vargas, afirmó que el club que dirige no cobra aportes voluntarios en las entradas que se disponen para la venta.

“Nosotros no cobramos más de lo que se debe cobrar para el partido”, aseguró.

Consultado sobre si esta situación se debe a algún tipo de restricción con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Vargas sólo se limitó a decir que es “porque prefieren tener todo en orden”.

Vargas aceptó que en un partido anterior sí se cobró un monto de aporte voluntario; sin embargo, se hizo conocer el objeto del mismo y era apoyar a la situación del extécnico del Rojo, Julio Zamora.

El club Aviador le entregó un total de 24.660 bolivianos, por la venta de 5.300 localidades en el partido ante Aurora, en el clásico cochabambino.



domingo, 29 de abril de 2018

Deudas e inflación en el fútbol, los males que afectan a los clubes



Los últimos acontecimientos y los conflictos económicos suscitados en el fútbol boliviano no sólo han marcado negativamente la imagen del balompié nacional, sino que también han dejado abierto el debate sobre las soluciones y evitar que los clubes se presenten con juveniles o equipo diezmado, tal como sucedió con Universitario, el pasado domingo 22 de abril y una derrota 7-0 en un cotejo que duró 46 minutos.

Para algunos entendidos en la materia futbolística, la mala planificación de la dirigencia, el mercado cada vez más inflacionado y la libre oferta y demanda llevan a muchos clubes a ofrecer sueldos que luego no podrán pagar.

Estos son causales que derivan en paro de jugadores o, en el caso de hechos pasados, la resta de puntos por deudas no cumplidas a la fecha, pese a las advertencias de Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol) y sentencias del Tribunal de Resolución de Disputas (TRD).



Responsabilidades

Para el vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) por parte de la División Aficionados, Marcos Rodríguez, el hecho radica en las responsabilidades que cada institución asume, situación que incluso amenaza con paralizar el fútbol.

“Tenemos que reunirnos con los jugadores, ellos deben saber que pueden estar inmersos en el fútbol boliviano y no depender de Fabol. La solución no está en paralizar el fútbol, sino en saber dónde están los recursos para evitar paralizar a los clubes. Para ello, debemos reformular internamente cada club y qué se puede hacer para mejorar el fútbol”, indicó Rodríguez.

Asimismo, el dirigente federativo indicó que un primer paso es la honestidad dirigencial con sus clubes y jugadores.

Por su parte, el director de la División Aficionados de la FBF, Rolando Aramayo, fue más allá y aseguró que muchos clubes en Bolivia no asumen el verdadero concepto de profesionalismo, situación que complica más al alicaído balompié nacional.

“En mi concepto, el profesionalismo del fútbol está mal concebido en Bolivia. Hacen convenios con los jugadores que seguramente los primeros meses se hacen sostenibles, pero con el paso del tiempo no. No son contratos sostenibles porque en medio torneo, para algunos clubes ya no llega a ser interesante”, sostuvo Aramayo.

Asimismo, el dirigente de la federación acotó que en el fútbol nacional no se trabaja en políticas de mejora de ingresos económicos, además que no se generan los recursos de otra manera que no sean las recaudaciones.

Por esa razón, tanto Rodríguez como Aramayo establecen que en el fútbol nacional se debe iniciar un proceso de renovación, pero con la participación de todos los actores y así evitar que un mercado inflacionado genere los problemas que hoy se viven.

Opinión de clubes

Para los clubes, las deudas retrasadas o procesos laborales han generado más de un dolor de cabeza.

En apenas cuatro meses de actividad, dos clubes han perdido unidades por determinación de FIFA, además que otros ingresaron en paro por falta de salarios.

Los dirigentes de los clubes apuntan a realizar gestiones responsables y proponen reglamentos para normar estas situaciones.

“El sistema de administración debe ser bueno. Si uno sabe cuánto va a recibir y cuánto va a gastar, entonces se debe planificar. Esto es más dirigencial, porque el que propone es el dirigente. El que acepta o no es el jugador. El tema de manejar el fútbol no tiene control o una lógica, ya que si bien se debe manejar en base a los ingresos reales que recibimos, en Bolivia debería jugarse a nivel amateur”, dijo Gróver Vargas, titular de Wilstermann.

Por su parte, Jaime Cornejo, presidente de Aurora, compartió el criterio de Vargas, pero además propuso que los procesos de conciliación y demanda laboral cumplan con plazos y pasos para no sentenciar a los clubes a pérdidas económicas y puntos.

“No dan lugar a negociar entre partes, que es lo primero que debe pasar. En cualquier instancia siempre hay negociación previa. Luego viene la demanda”, explicó.



gabriel_dep_2_marka_registrdaaaa.jpg
Partido Universitario vs Destroyers.
MARKA REGISTRADA

APUNTE

FBF busca una salida con clubes

Para evitar nuevos conflictos como los suscitados recientemente con Universitario, Real Potosí, Blooming y San José, por deudas, la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y los clubes de la División Profesional se reunirán mañana en La Paz.



Para esta oportunidad, el titular de Aurora, Jaime Cornejo, advirtió que propondrá la creación de un reglamento para normar estos temas.



“En el Consejo plantearé reglamentos sobre este tema, porque hay vacíos en la normativa. Existe daño económico a los clubes”, dijo Cornejo.



OPINIONES

"Debemos reunirnos con los jugadores y así no dependan de Fabol. En cada club se debe regularizar todo.

La seguridad del fútbol no está en parar la competición, sino en ver dónde están los recursos.

Marcos Rodríguez

Vicepresidente FBF



"El profesionalismo está mal concebido en Bolivia. Los clubes estiran los pies más allá de la sábana.

Se hacen contratos no sostenibles, ya que en la mitad del torneo algunos clubes se complican.

Rolando Aramayo

Director Aficionados FBF



"Si uno sabe cuánto recibirá y es responsable, hay que planificar.

Todos los clubes, en su afán de conseguir un buen plantel, corren riesgos para lograr un torneo internacional.

Gróver Vargas

Presidente de Wilstermann



"No sólo es la mala administración de los clubes, sino también la mala fe de Fabol.

Muchas veces van directamente a extremos, no hay tampoco posibilidad de poder negociar.

Jaime Cornejo

Presidente de Aurora



gabriel_dep_3_apg.jpg
San José y Blooming, dos equipos que tropezaron con problemas de paros por falta de pagos.
APG
Siete jugadores en juego, por tercera ocasión

El domingo 22 de abril, la historia del fútbol boliviano quedó nuevamente marcada. Universitario volvió a presentar siete jugadores, esta vez ante Wilstermann y con derrota 7-0.

En aquella oportunidad, la “U” inició con 11 juveniles, pero en el segundo tiempo arrancó con siete y uno de ellos se lesionó a segundos de comenzar el complemento y el encuentro finalizó de inmediato. El primer equipo se resistió a viajar por deudas.

Esta mancha se repite por tercera vez. La primera fue el 10 de mayo de 2012, cuando Bolívar visitó Sucre con sólo siete jugadores en su formación. El encuentro finalizó a los 7’ del primer tiempo y el triunfo para la “U” fue 3-0.

El 11 de abril de 2015, Universitario devolvió “gentilezas” cuando se presentó en La Paz con siete jugadores. El partido finalizó a los 13’ PT (3-0).


Restan nueve puntos a dos clubes en 2018

En cuatro meses de 2018, dos clubes perdieron unidades por determinación de FIFA, a razón de demandas de exfutbolistas.

Real Potosí inició el torneo Apertura con tres puntos menos, debido a las demandas de Antonio Rojano y otros exfutbolistas.

Cuando las aguas se calmaron, otra tormenta sacudió al fútbol nacional: Blooming perdió seis puntos, tres por deudas con Ignacio Ithurralde y otros tres por Marcos Acosta.

Pero las deudas no sólo quedan para estos clubes. San José corre el riesgo de perder tres puntos por haberes devengados.

El tema de las deudas no concluye ahí. San José, Universitario, Real Potosí, Guabirá y Blooming ingresaron en paro por falta de pago de salarios, aquellos que llegan hasta tres meses.

lunes, 23 de abril de 2018

El fútbol profesional boliviano en evolución



Con los cambios registrados en la normativa de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), la máxima categoría del fútbol nacional tiene una nueva denominación, por lo que pasa a llamarse División Profesional. Si bien la variante se da sólo en el nombre, la época profesional comienza en 1950, según consta en los registros publicados por Carlos Mesa en su blog Historia del Fútbol Boliviano.

De acuerdo al comentario que hace Mesa, el profesionalismo en el fútbol nacional comenzó por la modificación que hizo la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP) al convertirse en Asociación Mixta, tanto profesional como amateur.

“En este hecho hay un equívoco que muchos especialistas han alimentado, la afirmación totalmente incorrecta de que entre 1950 y 1977 el fútbol boliviano fue semiprofesional. En absoluto, la AFLP, igual que hoy la FBF, dividió el fútbol entre profesional y amateur para separar perfectamente a los clubes del fútbol rentado de los otros que practicaban el fútbol de aficionados. A partir de 1950, los campeonatos de fútbol de Primera A en La Paz eran profesionales, no semiprofesionales, en la medida en que los jugadores recibían un salario por su trabajo como futbolistas y progresivamente recibieron también primas y premios según su calidad y desempeño”, explica Mesa.

Nueve equipos participaron en ese inicio y Bolívar fue el primer campeón de la era profesional. Según el documento publicado, el campeonato comenzó el 9 de julio de 1950 y lo ganó Bolívar con 21 puntos.

En el periodo entre 1950 y 1977, se colocaron varios nombres a los torneos nacionales, uno de ellos fue el de Copa Simón Bolívar, antes denominado Torneo Mayor de Fútbol de la República.

Esta etapa avanzó pero luego entró en una profunda crisis, sobre todo en cuanto a temas estructurales y por una serie de problemas internos que no podían continuar. En 1977, la idea surgió y pronto se esparció, fue aceptada e impulsada.

“El 23 de agosto de 1977 en La Paz, en el hotel Sheraton se realizó el acto oficial de Fundación de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano”, detalla el historiador.

Bajo esa denominación, Bolivia avanzó con el fútbol de primera a lo largo de 40 años.

Una nueva evolución

No estaban previstos más cambios, sin embargo, el pasado año, por la adecuación de los estatutos federativos, el fútbol profesional en Bolivia iba a tomar un nuevo nombre.

La División Profesional comenzó a desarrollarse, luego de la posesión de las nuevas autoridades del ente federativo y el equipo que sea campeón del torneo Apertura 2018 será el primero bajo este nombre.

Asimismo, la Liga ya no se desarrolla como una institución independiente, es decir que ahora depende en plenitud de la FBF, instancia que será la responsable de tomar decisiones en conjunto.

Con el denominativo y bajo la lógica que se manejó en determinado momento, ésta será una evolución más del fútbol nacional.

Las opiniones y dudas por el cambio son muchas, como la interrogante si es que al ser una nueva etapa del fútbol profesional, los títulos de cada equipo deben volver a contarse, sin embargo, por lo que describe Mesa y por la comparación que hace, Bolivia tuvo fútbol profesional desde 1950, lo que se hizo desde esa gestión, fue cambiar los denominativos, pero la era profesional continuó. Pese a la serie de altas y bajas que tuvo el desarrollo de los torneos que en un principio eran anuales, los mismos continuaron y sólo en 1962 no se disputó.

El fútbol profesional, al comenzar la nueva era, encara una serie de retos. El principal es contar con una economía estable en los clubes, lo que implica que se deben mejorar varios aspectos.

A esta situación, la otorgación de las licencias de clubes será uno de los factores claves que ayudará a profesionalizar el fútbol en muchos de los clubes que aún requieren sanear las deudas que arrastran de gestiones anteriores, las mismas que en algunos casos, aún complican a las actuales dirigencias que se ven sancionadas con la pérdida de puntos por el incumplimiento de fallos ejecutoriados que llegan desde la FIFA.

Con seguridad, otros desafíos surgirán y estos deberán ser encarados por las nuevas autoridades federativas, quienes poco a poco comienzan a tomar decisiones sobre el fútbol profesional en Bolivia.



CRONO DEPORTES

9 julio 1950 - Inicia el profesionalismo
El primer torneo a nivel profesional se desarrolló en La Paz. Bolívar se consagró como el primer campeón, luego de acumular 21 puntos.

1960 - Copa Simón Bolívar
Con el profesionalismo, llegó la opción de una clasificación a un torneo internacional. El torneo de la Copa Simón Bolívar sirvió para ese cometido. Nueve equipos disputaron el torneo.

23 agosto 1977 - Creación de la Liga
Con un acto significativo, los impulsores de la idea realizaron el acto oficial de fundación de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, en el hotel Sheraton, en La Paz.



LOS EQUIPOS PACEÑOS TIENEN SUPREMACÍA NACIONAL

Más del 50 por ciento de los títulos nacionales que se disputaron desde 1950 son favorables a los dos equipos paceños, Bolívar y The Strongest.

La Academia paceña ostenta 28 campeonatos y 14 subcampeonatos, mientras que el Tigre cuenta con 15 títulos nacionales y logró en 11 oportunidades adjudicarse como subcampeón.

Entre 1950 y 2017 se entregaron un total de 83 títulos, de los que 43 fueron obtenidos por los dos grandes equipos de La Paz.

En la lista, a continuación, aparece Wilstermann que tiene en su favor 13 títulos de campeón y 7 como subcampeón.

En el cuarto puesto está Oriente Petrolero con 5 campeonatos y 16 subcampeonatos.

Blooming se ubica quinto con cinco títulos y tres como subcampeones.




martes, 20 de febrero de 2018

La Liga recibió ofertas “que triplican” lo que paga Tv Right

Además de la empresa Sports Tv Right, según Carlos Ribera, titular de la FBF, existen “varias” empresas interesadas en el fútbol boliviano.


“En primera instancia de todos los que hablaron con nosotros, las ofertas triplican lo que (actualmente) recibe el fútbol boliviano”, aseguró.


Ribera, también presidente de la Liga, señaló ayer que ya se conformó una comisión que trabajará con dos representantes de la empresa Sport Tv Rights, a la que le solicitaron conocer todos los contratos que tienen firmados con las empresas telefónicas en el país.


“Nosotros ya tenemos el informe, ahora lo que corresponde es que la gente de la televisión nombre a dos representantes y otros dos de la Liga se reúnan. Hemos enviado una carta para que ellos puedan dar a conocer todos los contratos”, expresó Ribera.


Según los datos preliminares que maneja el titular de la instancia, la empresa no estaría entregando ni el 20% de los réditos que recibe por los contratos que tienen con las cooperativas telefónicas departamentales.


“Estuvimos peleando para que se mejoren los ingresos para los clubes. Cada vez vemos que es menos gente la que va (a los estadios) porque tienen el acceso a la televisión y eso está matando a los clubes”, dijo.


Además, Ribera apuntó que Bolivia es el país que “menos dinero recibe”, puesto que cada club, de manera anual percibe un total de 130 mil dólares por la venta de los derechos de televisación. En caso de que se rompa el contrato, según Ribera, existe la posibilidad de que la Liga pague pero también de que la empresa cancele un monto por “daño económico”.

viernes, 19 de enero de 2018

Bolivia, la sexta mejor Liga de Sudamérica

La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFH), entregó el ránking de las mejores ligas del mundo, el cual está liderado por la española; la boliviana ocupa el puesto 33, siendo la sexta mejor Liga de Sudamérica.


El campeonato brasileño aparece en el tercer lugar a nivel mundial, Colombia se ubica en el puesto 6, mientras que la de Argentina en el casillero 7. Bolivia tiene mejor fútbol con respecto a Uruguay, Perú, Chile y Venezuela.

jueves, 18 de enero de 2018

Video Esto es lo que sucedio en el Consejo Superio se completo el Fixturo y se garantiza el inicio del torneo

Carlos Ribera, presidente de la División Profesional del fútbol boliviano, garantizó el inicio del torneo Apertura 2018 para el próximo 27 de enero, dado que todos los clubes prometieron saldar deudas con sus jugadores, en su mayoría gracias a las cuotas que recibirán de Sportstv Right, por los derechos de televisión.
“Los casos de Real Potosí y Sport Boys eran los más preocupantes, pero sus directivos han manifestado que cubrirán las deudas por los tantos damos por hecho que comienza el torneo como lo habíamos programado en nuestra última reunión de Cochamba”, dijo Ribera, quien comandó la reunión de consejo superior que se realizó hoy en la capital cruceña con la presencia de delegados de los 14 clubes que participarán desde el próximo 27 de enero del Campeonato Apertura.
El titular liguero también contó que hoy recibieron la visita de los representanes de Futbolistas Agremiados de Bolivia (David Paniagua y Milton Melgar) con quienes hablaron sobre la deuda a jugadores, el contrato único a los futbolistas y el seguro de salud.
“Lo importante es que se les ha asegurado que los clubes pagarán con el fin de que el campeonato comience como estaba pactado”, dijo Óscar Torrico, vicepresidente del comité ejecutivo de la División Profesional.
Tras escuchar e intercambiar criterios con la gente de Fabol, los ligueros se abocaron a aprobar la segunda rueda del torneo Apertura, cuya ronda finalizará el 29 de abril para dar paso a los play off, que en su normativa contempla la definición de penales sin un caso hay empate de puntos tras los partidos de ida y vuelta.
Luego, en esta reunión también se aprobocó la Convocatoria de los campeonatos Apertura y Clausura. El tema del Reglamento de los campeonatos se tocará en una próxima reunión de consejo superior que se realizará el venidero miércoles en Santa Cruz.
De la nueva convocatoria se desprende que en esta temporada habrá un Descenso directo y un Descenso Indirecto. Esto se definirá de una Tabla Acumulada, que será la suma de puntos de las 14 fechas de la primera ronda del torneo Apertura y las 26 fechas del campeonato Clausura.
Además, establece que el campeón del torneo Apertura recibe como premio el Cupo de Bolivia 2 a la Copa Libertadores; el segundo, Copa Libertadores Bolivia 4; el tercero, Bolivia 1 de la Copa Sudamericana. El ganador de la Liguilla de Perdedores (los tres eliminados de la primera fase) obtendrá como premio el Bolivia 4 de la Copa Sudamericana.
Los premios del torneo Clausura (Todos contra Todos) son: el campeón, Bolivia 1 Copa Libertadores; el segundo, Bolivia 3 Copa Libertadores; el tercero, Bolivia 2 Copa Sudamericana y el cuarto, Bolivia 3 Copa Sudamericana.

miércoles, 10 de enero de 2018

La Liga pedirá a la televisión incremento de $us 8 millones

El presidente de la Liga, Carlos Ribera, aseguró que solicitarán a la empresa televisiva The Game el incremento de 8.000.000 de dólares para mantener los derechos de televisión para esta temporada.

El directivo explicó que la empresa que tiene los derechos de transmisión paga a la Liga unos 2.000.000 de dólares anuales.

“Somos el país que menos plata recibe en todo Sudamérica y no llegamos ni al 20 por ciento de lo que reciben los países vecinos”, declaró Carlos Ribera, titular de la Liga Profesional.

El directivo considera que es “la única forma de mejorar la situación económica de los clubes” en el país, quienes tienen dificultades para cubrir sus obligaciones salariales de sus equipos profesionales.

“La siguiente semana conversaremos con los ejecutivos de la empresa televisiva para solicitar el incremento económico, porque tenemos otras ofertas que son buenas”.

La Liga tiene una resolución para rescindir el contrato vigente con la empresa que tiene los derechos de transmisión, pero hay dificultades para romper unilateralmente.

“No es fácil rescindir el contrato con la empresa televisiva. Contrataremos un estudio jurídico que nos realice un estudio para romper el contrato”.

Sin embargo, a partir de este año la Liga Profesional tiene 14 clubes y, según el contrato con The Game, se prevé un incremento económico por el crecimiento de equipos en el fútbol profesional que arrancará este 21 de enero, con el torneo Apertura que se disputará en dos series de siete clubes.

“En el contrato dice que, si se incrementan los clubes, la empresa tiene la obligación de aumentar los recursos en la misma cantidad, para que no sean afectados los 12 clubes que ya estaban participando”.

Ribera también explicó que los clubes que logren una clasificación a la Copa Libertadores o Sudamericana, para el próximo año, tendrán premios económicos para tener una mejor “salud financiera”.

“En 2019, los clubes tendrán mejores ingresos, porque de 1.800.000 dólares que reciben por jugar la Libertadores (fase de grupos), el premio se incrementará a 3.200.000 dólares porque la Conmebol solicitará un incremento económico a la empresa que tiene los derechos de televisión”.

El directivo también explicó que los clubes que jueguen en la Copa Sudamericana también tendrán un mejor trato económico para fortalecer la economía de los equipos.

Reunión

Los dirigentes analizarán el tema derechos de televisión en la reunión de Consejo Superior de mañana en Cochabamba.

miércoles, 3 de enero de 2018

Siete equipos están en contra de un torneo regionalizado

Siete de los 14 equipos que participarán en la temporada 2018 de la División Profesional están en desacuerdo con jugar un torneo regionalizado. Los únicos que están en favor de esta modalidad son los seis equipos cruceños.


Real y Nacional Potosí, San José, Aurora, Wilstermann, Universitario y Bolívar se mostraron en contra de la idea de jugar un torneo regionalizado. Mientras tanto que la dirigencia de The Strongest dijo que apoyará “a la mayoría”.


Los titulares de siete clubes coincidieron en que “sería una ventaja” para los equipos cruceños que tendrían 11 de los 12 partidos de la fase de grupos en Santa Cruz y solo uno en el interior. Mientras que los otros siete equipos deberán viajar al menos cinco veces y algunos hasta seis. El presidente de la comisión técnica de Universitario de Sucre, Germán Gutiérrez, aseguró que la institución capitalina “rechaza la idea de un torneo regionalizado” y acotó que “la forma más democrática de jugar un torneo es todos contra todos”.


Universitario sería uno de los principales afectados si se decide por un torneo regionalizado, debido a que sería el plantel que integre el grupo de los seis cruceños, por lo que tendría esa cantidad de partidos en Santa Cruz, solo en la primera fase.


Mientras que el presidente de Real Potosí, Wilson Gutiérrez, dijo ayer “que la posición oficial es hacer un torneo todos contra todos”. En el caso de The Strongest, una fuente de la dirigencia aseguró que su institución no tiene una postura definida al respecto por lo que se sumará a la mayoría.


Postura de los cruceños


Con el ascenso de Royal Pari y Destroyers a la máxima categoría para la temporada 2018, Santa Cruz es el departamento con más equipos profesionales, seis. A los dos planteles nuevos se suman Oriente Petrolero, Blooming, Guabirá de Montero y Sport Boys de Warnes.


La posición que tienen los equipos de Santa Cruz es que se juegue regionalizado, como se jugó en 2008 por última vez.


Esto en relación con la parte económica, ya que varios presidentes de los clubes cruceños aseguraron que no viajar tanto sería un cambio significativo en el presupuesto de los planteles.


El pasado viernes, Juan Jordán, presidente de Blooming; Pedro Rivero, de Destroyers; Rafael Paz, de Guabirá; Ernesto Álvarez, de Oriente Petrolero; Mario Franklin Chávez, de Royal Pari; y Clíver Rocha, en representación del titular Carlos Romero, de Sport Boys, se reunieron para definir la postura que tendrán este viernes en el Consejo Superior de la División Profesional.


Si bien no oficializaron la opinión en grupo, varios de los titulares de clubes aseguraron que buscarán jugar un torneo regionalizado en 2018.


Mientras tanto, el presidente de Bolívar, Guido Loayza, se mostró partidario de un torneo por series, pero no regionalizado, en el que los clásicos rivales se encuentren en grupos separados.


La decisión de la modalidad de campeonato se elegirá este viernes en Santa Cruz.


Por series


Si bien existe una mayoría de planteles que rechazan un torneo regionalizado, es poco probable que el primer campeonato del año sea todos contra todos porque debe terminar antes de que se inicie el Mundial 2018 y no hay las suficientes semanas para esto por la participación de los equipos en las copas internacionales.

domingo, 31 de diciembre de 2017

¿Qué hacer con 14 equipos?

Con el ascenso de Destroyers a la primera división del fútbol boliviano, ya se conoce a los 14 equipos que el próximo año, disputarán los torneos del fútbol rentado.

Incierta aún la modalidad de competición, es justamente este punto el que ha levantado polémica porque, la realización de certámenes “todos contra todos” como venía sucediendo, es prácticamente inviable por factores de tiempo, dando lugar a torneos seriados o regionalizados, que atentarían contra el fair play deportivo.

Sean ocho o seis los equipos clasificados a una liguilla final, se corre el riesgo de que los restantes planteles queden inactivos antes de finalizar la temporada y aún así, obligados sus dirigentes a erogar los salarios comprometidos. En lo deportivo, retornarían esas casuísticas que tanto complicaron en el pasado, principalmente con el tema del descenso.

Por otro lado, entendidos en el tema consideran que los beneficiados serán Oriente Petrolero y Blooming, mejor conformados que sus rivales cruceños y prácticamente locales en todos sus partidos. Observación que se presume podría incluso fisurar las decisiones en bloque de un contundente sector oriental.

El panorama no es alentador y por el contrario, se ve con preocupación que la próxima temporada sea más complicada en el aspecto económico. Más clubes pero menos ingresos que repartir por conceptos de televisación y patrocinios.

Esta es la consecuencia de acuerdos alcanzados más por un compromiso político para salvar en su tiempo a equipos inmersos en la zona del descenso a cambio de su apoyo, que por razones técnicas bien fundamentadas que sustenten la ampliación a 14 equipos.

Lo que requiere nuestro fútbol, es consolidar una segunda división de un nivel altamente competitivo; a partir de ahí, cualquier posibilidad de ampliación es bienvenida.

Primera división Royal Pari y Destroyers aumentan la hegemonía del fútbol cruceño

Tras el ascenso de Royal Pari y Destroyers, la hegemonía de los equipos cruceños creció. En la temporada 2018, Santa Cruz tendrá seis equipos jugando en la Primera División del fútbol boliviano.

De acuerdo a los registros históricos en la era liguera desde 1977, es la primera vez que Santa Cruz disputa la máxima categoría del fútbol boliviano con tantos equipos. Sólo en una anterior oportunidad, los cruceños tuvieron tantos representantes, por última vez entre 1994-1995 1997-1999 (con un breve corte en 1996 por el descenso de Blooming) y la participación de cinco equipos del oriente: Real Santa Cruz, Oriente Petrolero, Blooming, Guabirá y Destroyers.

En este sentido, Royal Pari consiguió, la semana pasada, una inédita clasificación al fútbol profesional. El elenco cruceño venció a Deportivo Kala, de Oruro, en el tercer partido de definición y se quedó con el título de la Copa Simón Bolívar 2017. Con ese ascenso, Santa Cruz volvió a sumar cinco equipos, empero tenía la posibilidad de aumentar a un sexto y así lo hizo.

En los últimos días, Destroyers jugó el ascenso-descenso indirecto frente a Petrolero de Yacuiba. En dicha oportunidad, el equipo de la Máquina Vieja supo aprovechar su buen desempeño y la situación de su rival. En el primer partido venció por 0-3, jugando en Yacuiba, mientras que en Santa Cruz consiguió un valioso empate (1-1) que le bastó para sellar su retorno a la Primera División, luego de 10 años (descendió en 2007).

Para 2018 serán seis los elencos cruceños: Oriente Petrolero, Blooming, Guabirá, Sport Boys, Royal Pari y Destroyers.



Destroyers

El retorno de la Máquina Vieja se da 10 años después de haber perdido la categoría.

El último año que Destroyers jugó en Primera fue 2007. El Canario consiguió su ascenso en la Copa Simón Bolívar de 2004, donde se consagró campeón y logró el ascenso directo a la primera división tras doblegar en la final al beniano Primero de Mayo (no confundir con Primero de Mayo de Potosí, que jugó en la Liga entre 1983 y 1984).

Desde 2005 jugó en la Liga, aunque su desempeño no fue de los mejores siendo que ese año y en 2006 jugó el ascenso-descenso indirecto.

El año que debutó en la máxima categoría del fútbol boliviano jugó los partidos decisivos contra Guabirá al que superó en ambos cotejos.

En el encuentro que se disputó el 21 de noviembre de ese año, Destroyers venció por la mínima diferencia al Azucarero. En la vuelta, que se jugó el 27 de noviembre, el Canario goleó por 5-1. Esos resultados le permitieron mantener la categoría para 2006.

Al año siguiente también resultó relegado a las últimas posiciones del campeonato. Destroyers tuvo que jugar nuevamente el indirecto y tuvo como rival a Ciclón de Tarija.

En el primer partido, jugado en Santa Cruz, Destroyers empató 1-1, empero en el cotejo de vuelta sorprendió al Albiceleste y consiguió una victoria por 1-2.

Ya en 2007, si el Canario quería mantener la categoría, debía buscar ser campeón en alguno de los torneos de ese año, pero sucedió todo lo contrario. Los malos resultados de años anteriores acabaron pesando más que las buenas intenciones y ese año, luego de jugar un torneo todos contra todos y uno por series, los puntos acumulados no le fueron suficientes y consumó su descenso.

Los últimos años fueron temporadas en las que Destroyers intentó pero no alcanzó su objetivo. En esta gestión, si bien no consiguió el título de la Copa Simón Bolívar 2016-2017, quedó en segundo lugar y con la posibilidad de volver a la Primera División, jugando con el último de la tabla acumulada de los tres torneos que se jugaron entre 2016 y 2017.

El equipo cruceño estuvo en un anterior periodo jugando en la Liga. Logró su ascenso en 1984 y, tras varios tambaleos jugando el indirecto, descendió directamente en 1999 a su asociación.

APUNTE

Destroyers rechazó la opción de ser liguero

En 1977, de acuerdo a los registros de la Liga, Destroyers era uno de los clubes invitados para ser fundadores del fútbol profesional.

Según un recuento del diario cruceño El Deber, el equipo canario fue considerado como uno de los planteles para formar la institución del fútbol profesional.

Sin embargo, los cuchuquis, siguiendo a Édgar Peña Gutiérrez, entonces presidente de la FBF, rechazaron la invitación. En su lugar, la institución que se formaba convocó a Real Santa Cruz para que la integre.





DE PRIMERA MANO

¿Nuevo sistema de campeonato?

Con la participación de 14 equipos en la máxima categoría del fútbol profesional y más aún con la presencia de seis equipos cruceños, la organización de los torneos será un tema complicado a tratar, siendo que una mayoría de los orientales podría proponer un sistema de campeonato por series y/o regionalizado.



Otro problema que se avizora es sobre los escenarios deportivos. Al menos cuatro elencos utilizarán el estadio Tahuichi Aguilera. Además, el próximo año, dicho escenario se utilizará para que se disputen las copas Libertadores y Sudamericana.



geraldine_dep2_apg.jpg
La celebración del inédito campeón de la Copa Simón Bolívar 2017, Royal Pari FC.
APG

SEPA MÁS

Royal Pari es el equipo 44 en la Liga

El equipo de Royal Pari, además de ser inédito en la Primera División, también se sumó como el plantel 44 en lograr anotarse como parte del selecto grupo de clubes que juegan en la máxima categoría desde 1977.



Cinco temporadas con cinco equipos en primera

Santa Cruz tuvo una supremacía en el fútbol nacional en 1994,1995, 1997, 1998 y 1999. Oriente, Blooming, Guabirá, Destroyers y Real Santa Cruz fueron los protagonistas. Entre 2007 y 2012, por los descensos, sólo quedaron Oriente y Blooming.



Santa Cruz, por primera vez con seis equipos

El inicio de la temporada 2018 será histórico, siendo que será la primera vez que seis elencos cruceños jueguen en la primera división del fútbol boliviano. El próximo año, el 42,8 por ciento de los ligueros será del oriente.



Oriente Petrolero permanece desde 1977 en la Liga

Con el inicio de la era liguera, Oriente Petrolero es el único de los elencos cruceños que no perdió la categoría. Desde la fundación de la entidad liguera en 1977, Oriente permanece en Primera.



geraldine_dep3_apg.jpg
Los jugadores de Oriente celebran la victoria (izq.). Leonardo Vaca, de Blooming, festeja el gol anotado ante Oriente (centro).
APG

TABLA HISTÓRICA DE ASCENSOS Y DESCENSOS

año ascensos descensos equipos

1977 No hubo No hubo 16

1978 No hubo 20 de agosto (BEN) 16

1980 Independiente P. (CHU) Stormers (CHU) 14

1981 Chaco Petrolero (LPZ) Always Ready (LPZ) 14

1982 1º de Mayo (PTS) I. Unificada (PTS) 14

1983 Magisterio Rural (CHU) Independiente P. (CHU) 14

1984 Wilstermann Coop. (PTS), 1º de Mayo (PTS), 14 Destroyers (SCZ) Guabirá (SCZ)

1985 Universitario (CHU), Bamin (PTS) Magisterio Rural (CHU), 15

Litoral (LPZ) Wilstermann (PTS),Municipal (LPZ) 1986 Always Ready (LPZ), Municipal (PTS) Chaco Petrolero (LPZ), Bamin (PTS) 15

1988 No hubo Aurora (CBB) 13

1989 Independiente P. (CHU), San Pedro (CBB) Universitario (CHU) 12

1990 Petrolero (CBB), Orcobol (CBB), San Pedro (CBB), Litoral (LPZ) 13

Chaco Petrolero (LPZ)

1991 Litoral (LPZ) Always Ready (LPZ) 14

1992 Universitario (BEN), Real Beni, Orcobol (CBB), Real 16

Metalsan (CBB), Guabirá (SCZ) Santa Cruz, Litoral (LPZ)

1993 Real Santa Cruz Universitario (BEN), Chaco 15

Petrolero (LPZ), Universitario (PTS)

1994 Stormers (CHU) Metalsan (CBB) 12

1995 Municipal (LPZ), Chaco Petrolero (LPZ) Ciclón (TRJ), Blooming (SCZ) 12

1996 Blooming (SCZ) Stormers (CHU) 12

1997 Real Bamin Potosí Deportivo Municipal (LPZ) 12

1998 Unión Central (TJA) Chaco Petrolero (LPZ) 12

1999 Atlético Pompeya (BEN), Destroyers (SCZ), 12

Mariscal Braun (LPZ) San José (ORU)

2000 Iberoamericana (LPZ) Atlético Pompeya (BEN) 12

2001 San José (ORU) Real Santa Cruz 12

2002 Aurora (CBB) Mariscal Braun (LPZ) 12

2003 La Paz F.C., Real Santa Cruz Independiente P. (CHU), Guabirá (SCZ) 12

2004 Destroyers (SCZ) Real Santa Cruz 12

2005 Universitario (CHU) Iberoamericana (LPZ) 12

2006 Real Mamoré (BEN) Unión Central (TRJ) 12

2007 Guabirá (SCZ) Destroyers (SCZ) 12

2008 Nacional Potosí Guabirá (SCZ) 12

2009 Guabirá (SCZ) Nacional Potosí 12

2010 Nacional Potosí Wilstermann (CBB) 12

2011/12 Petrolero (YAC), Wilstermann (CBB) Real Mamoré (BEN), Guabirá (SCZ) 12

2012/13 Guabirá (SCZ), Sport Boys (SCZ) La Paz F.C., Petrolero (YAC) 12

2013/14 Universitario (PAN), Petrolero (YAC) Guabirá (SCZ), Aurora (CBB) 12

2014/15 Ciclón (TRJ) Universitario (PAN) 12

2015/16 Guabirá (SCZ) Ciclón (TRJ) 12

2016/17 Aurora(CBB), Royal Pari (SCZ), Petrolero (YAC) 12

Destroyers (SCZ)




Royal Pari con 15 años a la Primera División

Royal Pari Fútbol Club fue fundado en 2002, en el barrio El Pari, en Santa Cruz. En este año cumplió 15 años de fundación y ya firmó su primer ascenso a la máxima categoría del fútbol nacional.

El club fue inscrito en 2002 a la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF), donde hasta 2012 tuvo un desempeño bajo, empero en 2013, el grupo Sión se hizo cargo del elenco.

En la temporada de 2013 consiguió su ascenso a la Primera A de la ACF. En la siguiente gestión, Royal Pari clasificó a la Copa Bolivia 2015 y, tras ganarla, jugó el Nacional B 2015-2016.

Para 2017 logró el pase a la Copa Simón Bolívar donde clasificó hasta la final. En los partidos decisivos superó a Deportivo Kala de Oruro y consolidó su ascenso a la Primera División. Con 15 años, Royal Pari logró establecerse en la esfera alta del fútbol.


Destroyers y un anhelado retorno al fútbol liguero

El elenco canario fue fundado en 1948, en la ciudad de Santa Cruz. Si bien Destroyers está por cumplir 60 años de fundación, estuvo en la Primera División del fútbol boliviano solo en dos periodos anteriores. El primero fue entre 1985 y 1999, mientras que el segundo fue en 2005-2007.

El ansiado retorno del club cruceño tardó 10 años en hacerse realidad.

La Máquina Vieja fue protagonista de las últimas dos temporadas en la Primera A de la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF) y clasificó a la Copa Simón Bolívar 2016-2017.

En ese torneo perdió la posibilidad de ascender en la final frente a Aurora, empero quedó abierta la posibilidad de jugar el ascenso- descenso indirecto. En esa instancia logró su objetivo y retornó a Primera a costa de Petrolero (3-1 en el global).

viernes, 29 de diciembre de 2017

Congreso de la FBF tendrá dos nuevos actores de la Liga



La primera reunión del Consejo Superior de la Liga agregará de manera oficial a los dos nuevos clubes ligueros, Royal Pari y Aurora, además Destroyers reemplazará a Petrolero. Este será el punto de partida para una nueva conformación del congreso de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), que tiene previsto una reunión extraordinaria para el próximo 10 de enero.

El proceso electoral de la entidad federativa empezó en junio pasado, en dicha oportunidad fueron 24 representantes, tanto de la Liga como de la Asociación Nacional de Fútbol (ANF), los que dieron viabilidad a la elección de los miembros de los comités Electoral y de Apelación.

Luego de que se dieran a conocer presuntas irregularidades en el proceso electoral, la FIFA intervino el mismo y luego de una serie de reuniones en los pasados meses se definió que la máxima instancia del fútbol nacional será la que defina cómo proseguir.

Por orden del Bureau del Consejo de la FIFA, el congreso debe ser el que defina si respalda o rechaza la decisión de cesar a los miembros de ambos comités.

Pero, en los anteriores congresos, por parte de la Liga, participaron 12 representantes, uno por cada club. Por las modificaciones realizadas, para el próximo encuentro serán 14.

“Royal Pari, Destroyers y Aurora son los nuevos equipos ligueros. Obviamente, sería lo natural que participen en el congreso de la FBF”, sostuvo el secretario general de la Liga, Roberto Tito Paz.

Este medio intentó comunicarse con el presidente de la Liga y de la FBF, Carlos Ribera, empero el dirigente no respondió las llamadas.

Principio de paridad

Con la representación liguera con 14 miembros, de acuerdo a lo que establece la normativa federativa, la ANF debe contar con similar número de representantes.

La entidad asociacionista estuvo en el último congreso con 12 miembros. Pese a que son nueve asociaciones departamentales, la dirigencia de dicha entidad suma a tres delegados para cumplir con el principio de paridad en las reuniones del congreso.

En oportunidad de la reunión que debe realizarse en enero próximo, también debería suceder lo mismo (aumentar dos delegados más), debido a que es el proceso que debe seguirse de acuerdo a la normativa vigente.

La FBF debe definir qué sucede con el proceso electoral y en base a la carta de la FIFA debe cumplir con plazos establecidos. La federación nacional tiene hasta el 15 de enero para definir que pasará con los comités.



PROPUESTA DE TORNEO POR SERIES, ¿SÍ O SÍ?

El secretario general de la Liga, Roberto Tito Paz, señaló ayer que debido al tiempo que se tiene para la realización del torneo Apertura 2018, éste debe jugarse por series “sí o sí”.

“En realidad, por un tema de tiempos, sí o sí se tiene que hablar de un torneo seriado en este primer torneo Apertura de 2018, por la situación que está cerca el Mundial y el calendario está muy apretado. Ahora, si es regionalizado o no, eso lo define el Consejo Superior”, dijo.

Consultado sobre cuántos deben aprobar la propuesta, Paz dijo que conoce que no debe ser de manera unánime, empero al menos debe ser por dos tercios.