Fuente: @EmilioSansolini
jueves, 2 de mayo de 2024
martes, 30 de abril de 2024
Nota 1992: "Platini" Sánchez en Portugal "ME TRATARON COMO MERCANCIA"
Nota del Periódico Presencia del 20 de julio de 1992
Lisboa, 19 jul (EFE) - El jugador internacional boliviano Erwin Sánchez declaró que ha sido trata- do como si fuese una "mercancía" por el club portugués Benfica, que en 1990 le ficho con un contrato de tres años.
El futbolista, nacido en Santa Cruz de la Sierra en 1969 y que la semana próxima será padre, firmó hace dos días con el Boavista, club de Oporto que juega en la primera división y que terminó en cuarto lugar el pasado campeonato luso.
Erwin, que pondrá a su hijo su propio nombre, dijo al periódico deportivo "A Bola" que fue el lunes de esta semana se enteró de que el Benfica negociaba su transferencia con el Boavista.
Durante el pasado campeonato el jugador boliviano vistió la camiseta del Estoril, que había ascendido a la primera división, al céderlo en préstamo el Benfica.
"Cualquier persona se molesta en una situación de esas, no por el hecho de haber sido descartado o transferido, pero sí por la circunstancia de no haber sido informado de nada", afirmó.
El jugador boliviano agregó: "somos seres humanos, merecemos otro tratamiento y no podemos ser "mercancia" para ser negociada de esa manera. Ha sido una falta de respeto por parte del Benfica". Reconoció que se siente "lastimado" y que se dispone a comenzar una nueva etapa en su carrera en Portugal, una vez que han quedado definitivamente rotos sus lazos con ese club y la incertidumbre en la que se tuvo que mover.
"He ganado al venir a este club (el Boavista), pues tiene buenos jugadores y puede hacer una temporada aún mejor que la pasada", aseguró el futbolista, que ya se ha incorporado a las prácticas de su nuevo equipo con el que tiene contrato por dos años.
lunes, 29 de abril de 2024
Anécdota de la Copa América Ecuador 1993: BOLIVIA TUVO QUE CAMBIAR DE HOTEL
Publicado en el Periódico Presencia el 19 de Junio de 1993
Por un casamiento
BOLIVIA TUVO QUE CAMBIAR DE HOTEL
Machala (Ecuador), 19 jun (EFE).- La novia pudo más y al no querer prescindir del banquete de bodas que tenía contratado, con fiesta hasta las cuatro de la mañana, el equipo de fútbol de Bolivia que disputa la Copa América tuvo que cambiar esta noche de hotel, a instancias de su seleccionador, Xabier Azkargorta.
La selección de Bolivia, que mañana se enfrentará a Colombia en partido de la segunda jornada del Grupo C de la Copa América'93, llegó esta tarde a Machala, ciudad del suroeste de Ecuador, y en el Oro Hotel de la localidad se encontró con un panorama desalentador.
Primero, los bomberos habían terminado de extin- guir un incendio sin daños personales en el comedor del hotel, por causa de un cortocircuíto que se declaró momentos antes, sobre las seis de la tarde (23,00 gmt).
Segundo, Azkargorta, en la misma entrada del hotel, se percató de que los empleados transportaban altopar- lantes e instrumentos musicales en dirección a la terraza.
Alarmado, preguntó qué pasaba y se encontró con que había una boda contratada en la parte superior del hotel, con música en directo hasta las cuatro de la mañana.
Inmediatamente, Azkargorta solicitó un cambio de hotel, que la organización local de la Copa América le gestionó.
La expedición boliviana, que a las 15,30 del domingo (20,30 gmt) jugará contra Colombia en el estadio Nueve de Mayo de Machala, se alojará finalmente en el apart- hotel Reina Pacca, donde se hospedó la expedición de México en el partido precedente contra Colombia.
"Jugamos mañana y no podemos hacerlo después de pasar la noche entera con música y jolgorio en la terraza", dijo a EFE, seriamente disgustado, el entrena- dor Azkargorta, que no comprendía como la dirección del hotel no les había advertido del mencionado festejo.
En el plano deportivo, los jugadores bolivianos llega- ron en perfecto estado físico, tras dos horas y media de viaje en carretera desde Guayaquil, menos Milton Melgar y Juan Manuel Peña.
Melgar, centrocampista de 33 años, sufrió anoche un colico intestinal, y Peña, el lateral derecho, aún no está plenamente restablecido de un golpe en un tobillo. No obstante, los dos aún podrán jugar este domingo contra Colombia.
sábado, 27 de abril de 2024
sábado, 26 de junio de 2021
La Selección sella su peor racha en la Copa América
La Selección boliviana selló el jueves una racha adversa de 11 encuentros consecutivos sin conocer el triunfo. La campaña del equipo de César Farías superó las 10 derrotas que había acumulado nuestro combinado en los primeros tres torneos que disputó en su historia (1926, 1927 y 1945), con un elenco amateur.
La Verde cayó en los cuatro compromisos de la Copa América que organizó Chile en 1926, al año siguiente también perdió los tres juegos en Perú y en 1945, cuando reapareció el seleccionado a nivel internacional, también cayó en otros tres juegos en territorio chileno. La seguidilla de contrastes se cortó frente al seleccionado de Ecuador con un 0-0.
76 años después, la Selección pasó la barrera de los 10 compromisos sin poder festejar un triunfo.
El período comenzó en 2015, en la Copa América de Chile con las derrotas frente a la Roja (0-5) y con Perú (1-3), en el equipo comandado por Mauricio Soria, que a la vez fue el último que ganó en una Copa América, a Ecuador por 3-1.
Julio César Baldivieso asumió el mando del seleccionado para la Copa América Centenario que se realizó en Estados Unidos. En la primera fase Bolivia cayó 1-2 con Panamá, 1-2 con Chile y 0-3 con la Argentina.
Con Eduardo Villegas como DT, tampoco cambiaron las cosas en Brasil 2019. La Canarinha nos derrotó en la primera fecha 0-3 y Perú, que venía de jugar el Mundial de Rusia, nos venció 1-3 y el mismo resultado se produjo frente a Venezuela.
Finalmente, el grupo que condujo César Farías tampoco pudo revertir la mala campaña con un empate o una victoria. Las derrotas con Paraguay (1-3), (0-1) con Chile y (0-2) con Uruguay acumulan los 11 contrastes consecutivos.
sábado, 18 de julio de 2020
El día que Bolivia debuta en el Mundial... hace 90 años
Su debut se produjo el 17 de julio de 1930 en el estadio Parque Central de la capital uruguaya con cancha llena. La ficha oficial de la FIFA registra para ese encuentro 18.306 espectadores que vieron la derrota de la verde por 4-0 frente a los yugoslavos.
Bolivia inscribió para ese mundial a 17 jugadores: Mario Alborta, Jorge Argote, Jorge Balderrama, Jesús Bermúdez, Miguel Brito, José Bustamante, Casiano Chavarría, Segundo Durandal, René Fernández, Gumercindo Gómez, Diógenes Lara, Rafael Méndez (capitán), Miguel Murillo, Constantino Noya, Eduardo Reyes Ortiz, Luis Reyes Peñaranda y Renato Sainz. El escritor y autor del libro Historias insólitas de los mundiales, Luciano Wernicke, tiene varias anécdotas sobre los mundiales y una de ellas está referida a la Selección.
Minutos antes de saltar al campo de juego para enfrentar a Yugoslavia, los 11 bolivianos se calzaron una camiseta blanca con una letra gigante en el pecho. Habían ensayado una obsecuente coreografía para ganarse al público local: al presentarse, siete de ellos formarían con sus cuerpos la palabra “Uruguay”, y los cuatro restantes, “viva”.
Uno de los bolivianos fue atacado por una repentina diarrea instantes antes de salir del vestuario. Los diez restantes, sin advertir su ausencia, se formaron como habían ensayado... para garabatear la frase “Urugay viva”, que no entusiasmó a los orientales.
viernes, 12 de junio de 2020
Testigos del balompié boliviano
El fútbol, pasión de multitudes, ha dejado su huella desde la aparición del Sheffield FC de Inglaterra, que el 24 de octubre de 1857 se fundó y hoy es el equipo más antiguo del mundo. Pero en el largo listado que encabeza este elenco están 13 equipos bolivianos, los “decanos del balompié nacional”.
Las ciudades de Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija ostentan hoy a las instituciones más antiguas y vigentes del fútbol nacional.
Como la historia marca, los ingleses dieron origen al fútbol y muchos de ellos llegaron con este deporte a Sudamérica en las últimas décadas de 1800, principalmente a Bolivia con el ferrocarril y el nacimiento de empresas como Bolivian Railway.
El epicentro Oruro
Fue el 26 de mayo de 1896 cuando en Bolivia se marca el hito histórico más importante del balompié: nace el club Oruro Royal, con los tradicionales colores negro y blanco en franjas verticales intercaladas.
El primer clásico de Oruro lo protagoniza con Bolívar Nimbles (24 de julio de 1908), otro de los decanos nacionales.
Después llegaron clubes como Bolivian Rangers, The Thunders, Colmil, Ready Players, entre otros que no sobrevivieron al paso del tiempo.
Pero en medio de esa fiebre futbolera y de efímeras apariciones surgió un club que guió la senda de la historia del fútbol potosino: Stomers San Lorenzo, elenco que nació justo el 26 de mayo de 1897 en el corazón de la Villa Imperial y que es producto de la unión de dos clubes que años más tarde darían su actual nombre. Hoy representa a Llallagua.
Deportivo Sevaruyo de Oruro (10 de mayo de 1904) es uno de los pioneros del fútbol minero junto a American de Machacamarca (18 de agosto de 1914) y Los Andes de Quechisla (6 de junio de 1916) que buscan reverdecer viejos lauros.
De este selecto grupo de equipos decanos, el único que milita desde su fundación en la Primera División es The Strongest, el cuadro más antiguo de La Paz (8 de abril de 1908) y actualmente el más longevo de la División Profesional. El Tigre lleva la delantera en la sede gobierno, pero pronto ingresarán al centenario Unión Maestranza y Universitario de La Paz (1922).
El fundador de la Liga en 1977 por Chuquisaca es el decano del fútbol de la Capital: Stormers, fundado el 25 de enero de 1914 y que desde hace casi dos años comparte ese privilegio con su eterno y clásico rival: Junín (18 de junio de 1918).
Cochabamba tiene a sus dos decanos y contendientes del clásico de antaño valluno: Racing (12 de septiembre de 1914) y New Players (4 de abril de 1919).
Tarija tampoco está al margen: Royal Obrero (1 de mayo de 1918) y 15 de Abril (15 de abril de 1919) son la base del balompié andaluz y protagonistas del clásico de antaño.
124 años de vida tiene el club Oruro Royal, el decano del fútbol boliviano y que milita en la Primera “A” de la Asociación de Fútbol de Oruro (AFO).
miércoles, 27 de mayo de 2020
miércoles, 26 de junio de 2019
martes, 18 de junio de 2019
Mundial de USA: el momento más glorioso del país
Era un viernes con un calor infernal: casi 40 grados centígrados en las tribunas y algo más en la cancha. El inmenso estadio Soldier Field de Chicago estaba repleto horas antes. Todo el mundo esperaba el comienzo del primer mundial de fútbol en un país no futbolero, Estados Unidos. Y mucha de esa gente hablaba del partido inaugural que iba a enfrentar a la defensora del título, la poderosa Alemania y sus estrellas, con la gran sorpresa de las eliminatorias, la selección de Bolivia. Pasaron 25 años de ese 17 de junio de 1994.
La selección boliviana había tenido unas magníficas eliminatorias en 1993, clasificándose a una Copa del Mundo de la FIFA por primera vez por mérito propio (a diferencia de lo ocurrido en 1930 y 1950, cuando fue invitada).
La Verde perdió 1-0, pero no importaba. Fue la tarde en la que Bolivia le jugó de igual a igual a la campeona Alemania y ratificó su rebeldía con la que había asombrado al mundo ganándole a Brasil en La Paz y obteniendo una clasificación impensada por delante de Uruguay, Ecuador y Venezuela, sus otros rivales en el grupo premundialista.
El 23 de junio de 1994, Bolivia obtuvo su primer punto en un Mundial al empatar con Corea del Sur (0-0) en Boston; y aunque su despedida fue con una derrota (3-1) a manos de España, el 27 de junio en Chicago Erwin Sánchez convirtió el que es hasta hoy el único tanto de la Verde en una Copa de la FIFA a nivel de selecciones.
jueves, 13 de junio de 2019
Bolivia fue campeón sudamericano en el año 1963
viernes, 5 de abril de 2019
martes, 2 de abril de 2019
“Salimos a ganar, sea como sea”: Carlos Arias
“Salimos a ganar sea como sea. Nosotros salimos a desgastar al rival desde el primer minuto”, recordó con emoción en declaraciones a Efe el entonces arquero de la Verde Carlos Arias, ahora ya en retiro, que disputó aquel memorable partido por las eliminatorias para el Mundial de Sudáfrica 2010.
Arias señaló que aquel momento era “imposible” pensar en golear a la Albiceleste dirigida por una leyenda como Diego Maradona, pero el sentimiento en la Verde de entonces fue dar lo mejor de sí ya que se trataba de un partido de connotación “mundial”.
Ese 1 de abril de 2009, Bolivia comenzó ganando en el estadio Hernando Siles de La Paz con un gol del delantero Marcelo Martins, que aquel momento defendía al ucraniano Shakhtar Donetsk, pero luego empató Luis Gonzales con un remate de media distancia ante el que Arias prácticamente se le coló el balón entre las manos.
La Verde retomó la ventaja con un penalti bien ejecutado por el delantero Joaquín Botero.
La revancha de Arias llegó unos minutos después cuando atrapó en dos tiempos un tiro libre ejecutado por Messi para luego dar pie a un “contragolpe perfecto”, rememoró el exportero.
En esa jugada Arias hizo un saque de unos 65 metros que llegó a pies de Botero y el entonces atacante del Correcaminos mexicano cedió en forma en un centro bien medido para que el brasileño-boliviano Álex da Rosa decretara el 3-1 gracias a un fuerte cabezazo. En aquella jornada histórica para los bolivianos, Botero fue figura al convertir otros dos goles en el segundo tiempo y festejar el último de su cuenta personal cruzando varias veces sus manos significando que la victoria estaba consumada.
Sin embargo, el 6-1 final llegó en el minuto 90 con un remate desde lejos del mediocampista Didí Torrico, actualmente jugador del campeón de Bolivia, el San José de Oruro.
El mediocampista recordó que fue motivador jugar ante un equipo “lleno de estrellas” y poder demostrar “toda la capacidad” que tenía cada jugador boliviano.
Bolivia tenía en sus líneas figuras como el defensa Juan Manuel Peña, que pasó por filas del Real Valladolid y el Villarreal españoles, el mediocampista Ronald García, que lució su fútbol en Grecia, el lateral Luis Gatty Ribeiro.
EFE
jueves, 7 de febrero de 2019
viernes, 30 de noviembre de 2018
Exposición de la historia del fútbol boliviano
Esta reunión se llevará adelante esta noche (19:00) en los ambientes de la Asociación de Fútbol Cochabamba (AFC), ubicado en la calle 16 de Julio esquina La Paz.
Los disertantes de esta temática serán los exjugadores de diferentes clubes del país como: Mauricio Soria, Marco Vallejos, Douglas Cuenca, Julio César Baldivieso, Norberto Kekez, Rafael Salguero, Edgar Olivares, Danilo Eterovic, Alberto Illanes, Marco Antonio Sandy y Óscar Villegas entre otros.
Esta actividad la organizan los estudiantes de la escuela con el propósito de conocer más sobre el balompié.
miércoles, 17 de octubre de 2018
La Verde del 94 se cita en el Capriles para recordar
Han pasado 25 años de aquel histórico e inolvidable hecho, el de la clasificación a la cita mundialista de EEUU, en el 94. Fue el logro más grande de la Selección Nacional.
Los festejos por el cuarto siglo de aquel hito deportivo se realizaron en Santa Cruz, ante cerca de seis mil personas, y en el Hernando Siles de La Paz, ante más de 10 mil espectadores.
Ahora, la idea de los exjugadores es que las cuatro tribunas del coloso de Cala Cala estén repletas del público cochabambino para devolverles el apoyo que recibieron en la época de gloria y alegría, rumbo a EEUU 94.
Además de ello, quieren que se recaude fondos para los exjugadores que tienen problemas de salud y que no tienen recursos económicos para solventar los gastos.
Estarán en la Llajta aquellos jugadores que hicieron poner de pie a todo un país, entre ellos Marco Antonio Etcheverry, Julio César Baldivieso, William Ramallo, Carlos Borja y Vladimir Soria, por mencionar algunos.
“No podemos dejar a Cochabamba fuera de esta fiesta deportiva. Tuvimos la necesidad de realizar el compromiso en la Llajta. Ahora esperamos la respuesta de la gente cochabambina. Sabemos que responderá”, dijo en su momento el exdelantero William Ramallo, quien espera recibir un pase de Baldivieso, para recordar aquellas épocas. “Solo empujaré el balón”, añadió.
Si bien está en la lista el entrenador Xavier Azkargorta, su presencia como estratega de los exmundialistas está en duda.
El equipo del 94 tendrá como rival a exfiguras del elenco de Wilstermann, que también marcaron historia en el Aviador, como Édgar Olivares y José Issa, por mencionar algunos.
El compromiso se jugará a partir de las 20:00 y las entradas ya fueron puestas a la venta en tres puntos.
Se vende en el canal televisivo ATB, ubicado en la zona de La Recoleta; en la tienda de ropa deportiva Kachivache, en la calle Aniceto Padilla entre Villarroel y Libertador Bolívar; y en la sede del club Wilstermann, en la calle Ecuador entre Lanza y 16 de Julio.
La escala de precios de los boletos es la siguiente: 10 bolivianos las curvas norte y sur, 15 bolivianos la recta de general y 20 bolivianos la tribuna de preferencia.
3 Compromisos
Antes del partido de esta noche, el combinado de exfutbolistas que clasificaron el Mundial en el 94 jugaron en el Ramón Aguilera de Santa Cruz y en el Hernando Siles de La Paz. Es el turno de la Llajta.
jueves, 20 de septiembre de 2018
“Se va...se va...”, los jugadores se emocionaron
Los jugadores del 93 tendrán acceso gratuito a los escenarios
Los jugadores agradecieron el detalle con una sonrisa.