El empresario de futbolistas Daniel Gonzales pone el dedo en la llaga: “Me parece una locura que en el fútbol boliviano haya futbolistas que ganan 20.000 dólares o más al mes. Son pocos pero los hay, es una locura”.
Desde su punto de vista, ningún club boliviano obtiene ingresos como ofrecer y luego pagar esas cantidades, sencillamente porque lo que da el fútbol ya sea por derechos de televisación, recaudaciones o sponsors no alcanza.
“Hay clubes que tienen planillas que son de clubes de otros países y a veces son poco sostenibles”, de ahí que tienen dificultades para cumplir con los contratos firmados.
Según David Paniagua, secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Futbolistas Profesionales Agremiados de Bolivia (Fabol), la mayoría de los jugadores en el país tiene un salario que no supera los 4.000 dólares, pero hay clubes que ponen en tela de juicio esa afirmación.
Miles de dólares
Hay datos sobre que están entre los 5.000 y los 10.000 dólares. Por encima de esa cantidad los contratos van disminuyendo y, efectivamente, son pocos los que ganan arriba de los 20.000. En la planilla de un club grande a la que tuvo acceso Marcas, el mínimo es de 3.500 y el tope es de 30.000, siempre en dólares.
Para Gonzales, en el mundo “la relación entre el valor de una transferencia y el sueldo de un jugador no existe. El sueldo siempre es más caro, el valor de la transferencia es subjetivo. Convengamos que en Bolivia no se dan transferencias, peor aún pues no sacamos jugadores, apenas tenemos siete afuera. Aquí los clubes no compran jugadores de otros clubes, más bien esperan que los futbolistas estén libres”.
A partir de ahora, la crisis obligará a los cambios y “difícilmente habrá clubes que ofrezcan salarios altos”, entonces los futbolistas “tendrán que acomodarse a esa nueva realidad”.
domingo, 3 de mayo de 2020
sábado, 2 de mayo de 2020
FBF asegura que la Libertadores y Sudamericana se jugará si o si este 2020
Sin precisar fechas el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), César Salinas, reiteró que la Conmebol reprogramará los partidos para la Copa Sudamericana y la Copa Libertadores, en este último participan los equipos de Bolívar y Wilstermann. En tanto que la FIFA también fijará fechas para la fase de eliminación para el Mundial de Qatar 2022.
La aclaración la hizo debido a que surgió una corriente en el que se pide declarar desierto los torneos locales, debido a que de momento no se conoce en qué fechas volverá el Campeonato Apertura ya que las determinaciones del Gobierno central continúa con la cuarentena total hasta el 10 de mayo y cierre de fronteras hasta el 31.
“Tanto la Conmebol como la FIFA, tienen un cronograma de actividades para este año y tienen la intención de cumplirlo mínimamente, por ejemplo los torneos de la Libertadores y Sudamericana se desarrollará sí o sí, se jugaría ya sea entre septiembre, octubre y noviembre, ahí se nos presenta un problema ya que nuestro campeonato está paralizado y cómo encaran nuestros representantes la Copa, es un tema que tenemos que analizar con pinzas", destacó el directivo a los medios televisivos.
Añadió que la FBF está analizando los caminos a seguir con el fin de reiniciar el torneo local ya sea en el mes de agosto o septiembre y así los jugadores tengan ritmo de competencia y puedan enfrentar no solo la Copa Libertadores, también las eliminatorias que se disputaría en el mes de diciembre, "por lo que los futbolistas tienen que estar preparados para los cotejos".
Salinas añadió que estos temas son analizados de manera interna, pero los directivos de los 14 clubes conocen de las propuestas que tienen en mesa para el reinicio del torneo, no menos cierto es que también deben esperar las próximas medidas que tome el Gobierno boliviano ya que la pandemia por el coronavirus frenó actividades en el ámbito internacional.
El futuro del fútbol tras la pandemia: habrá menos dinero para todos
Después de la pandemia del coronavirus, la crisis económica va a obligar a todos a apretarse los cinturones. En el fútbol boliviano, los clubes ya no podrán pagar contratos con las cifras de ahora sino que serán mucho menores. “Vamos a tener que bajarnos de las nubes porque se vienen nubarrones negros. Hay que reducir los presupuestos, de lo contrario no habrá dinero que alcance”, enfatiza Rafael Paz, presidente de Guabirá.
Empresarios de futbolistas consultados por Marcas de La Razón admiten que las cotizaciones de éstos también experimentarán caídas, estarán obligados a bajar sus pretensiones y acomodarse a la nueva realidad. En síntesis, habrá menos dinero.
“Esta situación es mundial y por supuesto que también le va a afectar a Bolivia. Todos van a bajar los sueldos y los jugadores van a ser afectados porque también bajarán sus bonos. En realidad es algo que ya está ocurriendo”, según Silvio Fontana, gerente de Latam, una empresa que se encarga de intermediar para la contratación de futbolistas y entrenadores.
“Por ejemplo, tengo un par de jugadores en Europa y en Medio Oriente, cuyos clubes ya bajaron sus presupuestos y aplicaron la reducción de contratos. Si bien eso genera resistencia de los afectados, es un problema que hay que afrontarlo y seguro vendrán muchos más. En el tema de las transferencias va a incidir en los mercados y es que los clubes son los más afectados”, agrega.
El hijo del exfutbolista Ricardo Fontana considera que cuando llegue la hora de los nuevos traspasos “ya no será igual, van a disminuir los montos. Desde ahora los clubes están pidiendo rebajar los sueldos incluso de contratos ya firmados, imagínate lo que va a venir, se augura un final de año complicado. Ahora, a nivel mundial dependerá de los mercados y la capacidad de los clubes, pero todo tiende a bajar”.
El empresario de futbolistas Daniel Gonzales, radicado en Santa Cruz, va por el mismo camino. “Los valores que se han manejado en todo el mundo no van a ser los mismos. Por lo menos a corto plazo, el fútbol va a sufrir una disminución de sus valores y de lo que son las transferencias. Hay un dicho: ‘una cosa es lo que vale y otra lo que cuesta’, yo creo que los jugadores seguirán valiendo lo mismo, pero costarán mucho menos y no solo en Bolivia, sino en todas partes del mundo”.
En todo caso, afirma que hay que hacerse a la idea de que será necesario que los jugadores bajen sus pretensiones. “A nadie le gusta que le bajen el sueldo, pero creo que ellos van a tener que entender que, tras la pandemia, vamos a volver a un mundo distinto; además, el fútbol no es una actividad de primera necesidad. Incluso, hoy por hoy no sé de qué se van a disfrazar los dirigentes para cumplir con lo que resta de los contratos”.
El empresario brasileño Paulo Roberto de Souza cree que “el tema económico en todo el mundo va a sufrir modificaciones y también llegará al fútbol, por eso la cotización de los jugadores sufrirá variantes y todos tendremos que adaptarnos”.
Algo que comparte Rodrigo Osorio: “La economía a nivel global será diferente, entonces va a afectar a las negociaciones que se hacen en el fútbol. Tanto los jugadores como los empresarios vamos a tener que hacer un análisis profundo de la situación”.
¿No será para bien?
El exgolero José Carlo Fernández, dedicado ahora al rubro empresarial de futbolistas, admite que si bien en Bolivia la situación será difícil, a la vez puede darse una oportunidad para los jugadores bolivianos de lograr contratos en el exterior.
“Nosotros estamos entre los últimos en exportación de jugadores, ahora muchos clubes de Sudamérica o de Europa ya no van a poder pagar dos, tres o cinco millones por un futbolista, entonces ello puede permitir que los empresarios vuelquen la mirada hacia el mercado nacional y nuestros clubes tengan más opciones de traspasar futbolistas”.
Empresarios de futbolistas consultados por Marcas de La Razón admiten que las cotizaciones de éstos también experimentarán caídas, estarán obligados a bajar sus pretensiones y acomodarse a la nueva realidad. En síntesis, habrá menos dinero.
“Esta situación es mundial y por supuesto que también le va a afectar a Bolivia. Todos van a bajar los sueldos y los jugadores van a ser afectados porque también bajarán sus bonos. En realidad es algo que ya está ocurriendo”, según Silvio Fontana, gerente de Latam, una empresa que se encarga de intermediar para la contratación de futbolistas y entrenadores.
Tiende a bajar
“Por ejemplo, tengo un par de jugadores en Europa y en Medio Oriente, cuyos clubes ya bajaron sus presupuestos y aplicaron la reducción de contratos. Si bien eso genera resistencia de los afectados, es un problema que hay que afrontarlo y seguro vendrán muchos más. En el tema de las transferencias va a incidir en los mercados y es que los clubes son los más afectados”, agrega.
El hijo del exfutbolista Ricardo Fontana considera que cuando llegue la hora de los nuevos traspasos “ya no será igual, van a disminuir los montos. Desde ahora los clubes están pidiendo rebajar los sueldos incluso de contratos ya firmados, imagínate lo que va a venir, se augura un final de año complicado. Ahora, a nivel mundial dependerá de los mercados y la capacidad de los clubes, pero todo tiende a bajar”.
Costarán mucho menos
El empresario de futbolistas Daniel Gonzales, radicado en Santa Cruz, va por el mismo camino. “Los valores que se han manejado en todo el mundo no van a ser los mismos. Por lo menos a corto plazo, el fútbol va a sufrir una disminución de sus valores y de lo que son las transferencias. Hay un dicho: ‘una cosa es lo que vale y otra lo que cuesta’, yo creo que los jugadores seguirán valiendo lo mismo, pero costarán mucho menos y no solo en Bolivia, sino en todas partes del mundo”.
En todo caso, afirma que hay que hacerse a la idea de que será necesario que los jugadores bajen sus pretensiones. “A nadie le gusta que le bajen el sueldo, pero creo que ellos van a tener que entender que, tras la pandemia, vamos a volver a un mundo distinto; además, el fútbol no es una actividad de primera necesidad. Incluso, hoy por hoy no sé de qué se van a disfrazar los dirigentes para cumplir con lo que resta de los contratos”.
El empresario brasileño Paulo Roberto de Souza cree que “el tema económico en todo el mundo va a sufrir modificaciones y también llegará al fútbol, por eso la cotización de los jugadores sufrirá variantes y todos tendremos que adaptarnos”.
Algo que comparte Rodrigo Osorio: “La economía a nivel global será diferente, entonces va a afectar a las negociaciones que se hacen en el fútbol. Tanto los jugadores como los empresarios vamos a tener que hacer un análisis profundo de la situación”.
¿No será para bien?
El exgolero José Carlo Fernández, dedicado ahora al rubro empresarial de futbolistas, admite que si bien en Bolivia la situación será difícil, a la vez puede darse una oportunidad para los jugadores bolivianos de lograr contratos en el exterior.
“Nosotros estamos entre los últimos en exportación de jugadores, ahora muchos clubes de Sudamérica o de Europa ya no van a poder pagar dos, tres o cinco millones por un futbolista, entonces ello puede permitir que los empresarios vuelquen la mirada hacia el mercado nacional y nuestros clubes tengan más opciones de traspasar futbolistas”.
Vecchio dice que hay abuso en equipos de Bolivia
El argentino Emiliano Vecchio sostuvo que varios equipos en Bolivia y Argentina pretenden “abusar” de la actual situación que existe en el mundo, a consecuencia del Covid-19, para rebajar los salarios de los jugadores.
Vecchio se marchó a la Argentina hace más de un mes y declaró a los medios chilenos su intención de rescindir el contrato que lo liga a la Academia ya que el club no podía seguir pagándole el salario que se había pactado cuando se produjo su llegada al fútbol boliviano.
En las últimas horas, el mediocampista fue contactado nuevamente por la prensa trasandina y cuando le pidieron una opinión sobre la reducción de sueldos en varios clubes del mundo no tuvo problemas en mencionar que, “no veo justo que te impongan dejar cierta cantidad de dinero ya que tiene que ser algo consensuado por ambas partes. Hay muchos equipos en Bolivia y Argentina que abusan de la situación y quieren tomar ventaja de lo que está pasando y sacar más dinero de lo que se debería”, criticó en el programa Futuro Fútbol.
El futbolista volvió a trabajar con el plantel de la Academia en la rutina diaria que se tiene a través de la aplicación que maneja el cuerpo técnico que comanda Claudio Vivas. Vecchio dijo hace un par de semanas que su abogado negocia su salida del club.
La dirigencia de Bolívar no se ha pronunciado oficialmente sobre el tema, más cuando en el momento se encuentra en plenas negociaciones para solucionar el tema salarial con su plantilla. Vecchio llegó a La Paz el 13 de febrero y su último encuentro con la casaca celeste fue el 14 de marzo, un mes después, cuando empataron 0-0 con Wilstermann.
Vecchio se marchó a la Argentina hace más de un mes y declaró a los medios chilenos su intención de rescindir el contrato que lo liga a la Academia ya que el club no podía seguir pagándole el salario que se había pactado cuando se produjo su llegada al fútbol boliviano.
En las últimas horas, el mediocampista fue contactado nuevamente por la prensa trasandina y cuando le pidieron una opinión sobre la reducción de sueldos en varios clubes del mundo no tuvo problemas en mencionar que, “no veo justo que te impongan dejar cierta cantidad de dinero ya que tiene que ser algo consensuado por ambas partes. Hay muchos equipos en Bolivia y Argentina que abusan de la situación y quieren tomar ventaja de lo que está pasando y sacar más dinero de lo que se debería”, criticó en el programa Futuro Fútbol.
El futbolista volvió a trabajar con el plantel de la Academia en la rutina diaria que se tiene a través de la aplicación que maneja el cuerpo técnico que comanda Claudio Vivas. Vecchio dijo hace un par de semanas que su abogado negocia su salida del club.
La dirigencia de Bolívar no se ha pronunciado oficialmente sobre el tema, más cuando en el momento se encuentra en plenas negociaciones para solucionar el tema salarial con su plantilla. Vecchio llegó a La Paz el 13 de febrero y su último encuentro con la casaca celeste fue el 14 de marzo, un mes después, cuando empataron 0-0 con Wilstermann.
Los clubes plantearán un tope salarial tras crisis del Covid-19
Los 14 clubes de la División Profesional están “más unidos que nunca”, una vez que pase la pandemia del coronavirus tienen planes para poner en marcha un Fair Play financiero para evitar pagar sueldos que estén fuera de la realidad del país, de acuerdo con la versión que hizo conocer el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), César Salinas.
Los dirigentes de los clubes tienen claro que luego de solucionar la reducción de salarios con los jugadores, habrá que cuidar cada “centavo”, al menos durante un año más para recuperar las economías de las instituciones que, si antes estaban afectadas, quedaron al borde del abismo por el Covid-19.
“Las planillas inflacionadas no son sostenibles en el curso del tiempo y por eso andamos en crisis en varios clubes de nuestro medio. Hemos planteado de parte de los 14 clubes que después de que pase la pandemia hay que hacer un compromiso de caballeros para que exista un monto tope de sueldo para los jugadores”, explicó Salinas
El mandamás de la entidad federativa sostuvo que los futbolistas deben acomodarse a la realidad y a la economía de nuestro país para poder cobrar sin problemas lo que pacten en sus respectivos contratos.
“Los jugadores deben recibir mensualmente su sueldo para que no pase lo de ahora y se arrastre dos o tres meses los pagos que deben recibir. No queremos esa mora en los clubes, en este momento hay 10 que no han pagado febrero y hemos instado a que lo hagan para facilitar las negociaciones”, agregó.
Salinas, que fue presidente de The Strongest antes de llegar a la entidad federativa, dijo que el fútbol boliviano es deficitario y que las instituciones salen adelante gracias a la colaboración y el cariño de sus dirigentes que arriesgan sus patrimonios personales por sus entidades.
“El 2014 llegué a The Strongest y el fútbol siempre ha sido deficitario. Uno tiene un gran amor y pasión a su institución y pone dinero de su bolsillo, otros dirigentes cometen el error de hacer contrataciones elevadas con el objetivo de agarrar un premio internacional y no siempre se cumple eso. Este es el punto de partida de los problemas porque luego no pueden soportar una planilla inflada”, remarcó Salinas al programa Deporte Total.
Dio a conocer que en el caso de Bolívar y The Strongest, los clásicos que disputan en una temporada son los únicos ingresos fuertes que se obtienen por taquilla. “A La Paz vienen a jugar Oriente, Blooming, Wilstermann y San José y la gente no va al estadio, pero si hay muchas críticas”.
Aportes de FIFA y Conmebol
Para la siguientes semana se espera tener en las arcas de la Federación, casi un millón y medio de dólares que provienen de los aportes que realizarán FIFA y Conmebol. Salinas mencionó que la repartición de los fondos se realizará de acuerdo a lo que determinen ambas entidades para evitar problemas entre los afiliados a la División Profesional y Aficionados.
“Yo pienso que los clubes deben tener un mayor porcentaje por sus elevados gastos operativos; luego el fútbol aficionado y después la FBF para gastos administrativos; pero los que determinan serán FIFA y Conmebol”, subrayó.
El directivo aclaró que todas las partes que reciban dinero están comprometidas a realizar los descargos respectivos ante la FBF que luego debe presentarlos antes FIFA y Conmebol. No se descarta que en la repartición de fondos toque un porcentaje a los árbitros del fútbol nacional.
Los dirigentes de los clubes tienen claro que luego de solucionar la reducción de salarios con los jugadores, habrá que cuidar cada “centavo”, al menos durante un año más para recuperar las economías de las instituciones que, si antes estaban afectadas, quedaron al borde del abismo por el Covid-19.
“Las planillas inflacionadas no son sostenibles en el curso del tiempo y por eso andamos en crisis en varios clubes de nuestro medio. Hemos planteado de parte de los 14 clubes que después de que pase la pandemia hay que hacer un compromiso de caballeros para que exista un monto tope de sueldo para los jugadores”, explicó Salinas
El mandamás de la entidad federativa sostuvo que los futbolistas deben acomodarse a la realidad y a la economía de nuestro país para poder cobrar sin problemas lo que pacten en sus respectivos contratos.
“Los jugadores deben recibir mensualmente su sueldo para que no pase lo de ahora y se arrastre dos o tres meses los pagos que deben recibir. No queremos esa mora en los clubes, en este momento hay 10 que no han pagado febrero y hemos instado a que lo hagan para facilitar las negociaciones”, agregó.
Salinas, que fue presidente de The Strongest antes de llegar a la entidad federativa, dijo que el fútbol boliviano es deficitario y que las instituciones salen adelante gracias a la colaboración y el cariño de sus dirigentes que arriesgan sus patrimonios personales por sus entidades.
“El 2014 llegué a The Strongest y el fútbol siempre ha sido deficitario. Uno tiene un gran amor y pasión a su institución y pone dinero de su bolsillo, otros dirigentes cometen el error de hacer contrataciones elevadas con el objetivo de agarrar un premio internacional y no siempre se cumple eso. Este es el punto de partida de los problemas porque luego no pueden soportar una planilla inflada”, remarcó Salinas al programa Deporte Total.
Dio a conocer que en el caso de Bolívar y The Strongest, los clásicos que disputan en una temporada son los únicos ingresos fuertes que se obtienen por taquilla. “A La Paz vienen a jugar Oriente, Blooming, Wilstermann y San José y la gente no va al estadio, pero si hay muchas críticas”.
Aportes de FIFA y Conmebol
Para la siguientes semana se espera tener en las arcas de la Federación, casi un millón y medio de dólares que provienen de los aportes que realizarán FIFA y Conmebol. Salinas mencionó que la repartición de los fondos se realizará de acuerdo a lo que determinen ambas entidades para evitar problemas entre los afiliados a la División Profesional y Aficionados.
“Yo pienso que los clubes deben tener un mayor porcentaje por sus elevados gastos operativos; luego el fútbol aficionado y después la FBF para gastos administrativos; pero los que determinan serán FIFA y Conmebol”, subrayó.
El directivo aclaró que todas las partes que reciban dinero están comprometidas a realizar los descargos respectivos ante la FBF que luego debe presentarlos antes FIFA y Conmebol. No se descarta que en la repartición de fondos toque un porcentaje a los árbitros del fútbol nacional.
viernes, 1 de mayo de 2020
Las mascarillas que utilizarían los jugadores de la Premier League
La Premier League estudia reanudar la temporada a principios de junio y acabar el campeonato a finales del mes siguiente, luego de la suspensión a mediados de marzo debido a la pandemia del nuevo coronavirus. Restaban entonces nueve jornadas para el final del torneo, aunque la lucha por el título parecía claramente decantada en favor del Liverpool, que lleva 30 años esperando para volver a conquistar la liga inglesa.
Según The Times, en los últimos días los responsables del torno y del deporte inglés han discutido con el gobierno británico los diferentes escenarios en vistas a la reanudación del campeonato. Los partidos se disputarían a puerta cerrada, con un máximo de 400 personas en cada estadio seleccionando, incluyendo a los periodistas si estos se someten antes a la prueba del coronavirus y dan negativo.
Se deberán prever vestuarios adicionales para que los jugadores puedan cumplir con las medidas de distanciamiento social y los futbolistas se entrenarán por separado y cada uno de ellos deberá aportar su propia ropa de entrenamiento.
Entre todas estas medidas se destaca también la utilización de mascarillas durante los entrenamientos que en algunos clubes ya comenzaron de manera individual. Según reveló Daily Mail, al menos cuatro equipos ya se comunicaron con la compañía Altitude Mask, con sede en Dubai, para adquirir el modelo de máscara N95, diseñado especialmente para proteger a los atletas contra Covid-19.
Este tapabocas posee un filtro respiratorio desechable y está hecho de neoprene, lo que le da elasticidad, evita los daños producto del roce y se puede lavar facilmente. Además, posee una cubierta interior de silicona y se puede comprar en cuatro tamaños diferentes.
Las autoridades futbolísticas han previsto también la fecha del 22 de agosto como inicio de la temporada 2020-2021. Aunque el principal problema sigue siendo la falta de tests homologados.
Si el certamen no pudiera acabarse (el campeonato holandés anunció el viernes que queda cancelado esta temporada, sin campeón ni descensos) sería un golpe económico tremendo para los clubes ingleses. La Premier League está ya tomando medidas para aliviar las consecuencias financieras provocadas por el COVID-19, como préstamos de urgencia a los clubes (con un máximo de 10 millones de libras para cada uno (12,4 millones de dólares).
Según The Times, en los últimos días los responsables del torno y del deporte inglés han discutido con el gobierno británico los diferentes escenarios en vistas a la reanudación del campeonato. Los partidos se disputarían a puerta cerrada, con un máximo de 400 personas en cada estadio seleccionando, incluyendo a los periodistas si estos se someten antes a la prueba del coronavirus y dan negativo.
Se deberán prever vestuarios adicionales para que los jugadores puedan cumplir con las medidas de distanciamiento social y los futbolistas se entrenarán por separado y cada uno de ellos deberá aportar su propia ropa de entrenamiento.
Entre todas estas medidas se destaca también la utilización de mascarillas durante los entrenamientos que en algunos clubes ya comenzaron de manera individual. Según reveló Daily Mail, al menos cuatro equipos ya se comunicaron con la compañía Altitude Mask, con sede en Dubai, para adquirir el modelo de máscara N95, diseñado especialmente para proteger a los atletas contra Covid-19.
Este tapabocas posee un filtro respiratorio desechable y está hecho de neoprene, lo que le da elasticidad, evita los daños producto del roce y se puede lavar facilmente. Además, posee una cubierta interior de silicona y se puede comprar en cuatro tamaños diferentes.
Las autoridades futbolísticas han previsto también la fecha del 22 de agosto como inicio de la temporada 2020-2021. Aunque el principal problema sigue siendo la falta de tests homologados.
Si el certamen no pudiera acabarse (el campeonato holandés anunció el viernes que queda cancelado esta temporada, sin campeón ni descensos) sería un golpe económico tremendo para los clubes ingleses. La Premier League está ya tomando medidas para aliviar las consecuencias financieras provocadas por el COVID-19, como préstamos de urgencia a los clubes (con un máximo de 10 millones de libras para cada uno (12,4 millones de dólares).
“Sería muy complicado dirigir con un barbijo”
“Si analizamos muchos aspectos por el tema de seguridad, en uno de los detalles sería muy complicado dirigir un partido con el uso de un barbijo desde el tema de la comunicación, además nosotros contamos con un silbato para las instrucciones, pero hay que esperar las disposiciones de los dirigentes”, indicó Gery Vargas, árbitro FIFA.
El experimentado árbitro orureño se encuentra en su ciudad de origen cumpliendo con la cuarentena que ordenó el Gobierno. “Estoy junto a mis hijos y esposa, cuidando de ellos y sin descuidar la preparación física”.
La Conmebol comenzó con las mesas de trabajo y protocolos para tomar previsiones por el tema de la Covid-19. Entre los puntos analizados está la seguridad de los protagonistas del fútbol, por lo que también ya llevó adelante una reunión virtual con los médicos de las selecciones de los 10 federaciones que agrupan el ente sudamericano.
“Enviaron un protocolo a los equipos que están participan en la Copa Libertadores como Sudamericana, están tomando las medidas de seguridad, como el uso de guantes, entre otros. Los árbitros también usamos intercomunicadores para estar en constante comunicación, de igual manera estamos en constante movimiento y realizamos esfuerzo físico por lo que no veo que sea factible el uso de barbijo, veremos qué dice la Conmebol como la FIFA, pero también es cierto que por el momento no se desarrollarán los campeonatos”, añadió el juez.
Vargas (preseleccionado para Catar 2022) es uno de los jueces bolivianos, además de Adriana Farfán, que fue convocado para participar en el seminario para árbitros de élite de la Conmebol y Concacaf que debía realizarse en Asunción, Paraguay entre el 20 y 24 de abril, pero que fue postergado sin fecha.
Si se suspende el campeonato, ¿qué equipos van a los torneos Conmebol?
En los últimos días el titular de la División Profesional y vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Robert Blanco, deslizó la posibilidad de suspender el torneo Apertura debido a las dificultades por la emergencia sanitaria que rige en el país debido al nuevo coronavirus.
Si esto ocurre, existe la posibilidad de distribuir los premios para 2021 con base en la actual tabla del campeonato; así, los tres clubes paceños clasificarían a Copa Libertadores.
La reunión del Consejo de la División Profesional se realizará este jueves vía video conferencia y en ella podría definirse el futuro del torneo.
Blanco sostuvo que hay una propuesta de terminar el campeonato tal como está en 12 fechas disputadas y que los premios de Copa Libertadores y Sudamericana se otorguen a los ocho primeros.
“Hay ideas que nos han planteado los presidentes, que no dejan de ser ideas y que pueden ser una salida, como terminar el campeonato como está y que vayan los ocho primeros a representarnos a los torneos”, señaló Blanco en una entrevista en radio Monumental.
Con la tabla actualizada hasta la jornada 12, The Strongest es el líder provisional con 21 puntos, los mismos que Always Ready, pero el atigrado con más goles anotados.
Tercero marcha Bolívar con 20 y cuarto Blooming con el mismo puntaje, pero con menor cantidad de goles. Hasta ahí, esos serían los que irían a la Libertadores.
En el siguiente lote están Wilstermann (20), Royal Pari (20), Palmaflor (19) y San José (18) que se convertirían en los representantes bolivianos a Copa Sudamericana.
Hay países como Holanda, que determinó suspender su competición, sin campeón ni descensos; en otras latitudes como Argentina, Colombia e Italia se baraja la alternativa de hacer lo mismo.
Si esto ocurre, existe la posibilidad de distribuir los premios para 2021 con base en la actual tabla del campeonato; así, los tres clubes paceños clasificarían a Copa Libertadores.
La reunión del Consejo de la División Profesional se realizará este jueves vía video conferencia y en ella podría definirse el futuro del torneo.
Blanco sostuvo que hay una propuesta de terminar el campeonato tal como está en 12 fechas disputadas y que los premios de Copa Libertadores y Sudamericana se otorguen a los ocho primeros.
“Hay ideas que nos han planteado los presidentes, que no dejan de ser ideas y que pueden ser una salida, como terminar el campeonato como está y que vayan los ocho primeros a representarnos a los torneos”, señaló Blanco en una entrevista en radio Monumental.
Con la tabla actualizada hasta la jornada 12, The Strongest es el líder provisional con 21 puntos, los mismos que Always Ready, pero el atigrado con más goles anotados.
Tercero marcha Bolívar con 20 y cuarto Blooming con el mismo puntaje, pero con menor cantidad de goles. Hasta ahí, esos serían los que irían a la Libertadores.
En el siguiente lote están Wilstermann (20), Royal Pari (20), Palmaflor (19) y San José (18) que se convertirían en los representantes bolivianos a Copa Sudamericana.
Hay países como Holanda, que determinó suspender su competición, sin campeón ni descensos; en otras latitudes como Argentina, Colombia e Italia se baraja la alternativa de hacer lo mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)