miércoles, 29 de julio de 2015

Napout habló ayer Conmebol evita referirse al tesorero Carlos Chávez

El presidente de la Conmebol, Juan Ángel Napout, evitó ayer hablar en un comunicado acerca de su tesorero Carlos Chávez, quien está detenido en la cárcel de Palmasola.
La prensa internacional, como el Nuevo Herald, resaltó ayer que el titular de la confederación tampoco habló de los inconvenientes financieros que enfrentó recientemente para pagar los premios de la Copa América disputada en Chile.
Tampoco se refirió a la situación de las finanzas para la Copa Sudamericana de clubes que comenzará a desarrollarse desde la próxima semana.
La Conmebol no precisó sobre si reemplazará o no a Chávez en el cargo de tesorero. El directivo, como presidente del fútbol boliviano, enfrenta acusaciones de presuntos malos manejos administrativos.
Las expresiones de Napout, publicadas en la página digital del organismo sudamericano, sólo hicieron referencia a la institución que "mantiene sus principios inalterables. Nos empeñamos cada día en buscar la solución más apropiada para los intereses generales”.
La semana pasada, en la ciudad rusa de San Petersburgo, en reunión de la FIFA, se hizo el calendario de partidos de las Eliminatorias sudamericanas para el Mundial Rusia 2018.
Napout comentó que la Conmebol logró que FIFA mantuviera cuatro plazas y media para los dos siguientes mundiales.
"Son conquistas de tácito reconocimiento al fútbol de América del Sur, que se sustenta en un equilibrio deportivo inusual en relación a otras latitudes. Observando las estadísticas de los últimos dos mundiales, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014, encontraremos las respuestas sobre la cuota de protagonismo de nuestras selecciones”, dijo, según un comunicado de la Conmebol.
Napout agregó: "Pese a todo, muchos califican como muy auspiciosa la posibilidad de que Sudamérica pueda tener cinco selecciones compitiendo en un mundial. Hemos golpeado muchas puertas para que ello ocurra, y les agradecemos a quienes nos escucharon y comprendieron. La petición nació en el más absoluto deseo de competir midiendo las fuerzas en una cancha”.

Chávez firmará cheques en Palmasola

Algunas de las trabas económicas que tiene la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), porque sus principales dirigentes están con detención preventiva, pueden resolverse en las próximas horas. El secretario general de la Liga, Hormando Vaca Díez, informó que el presidente federativo Carlos Chávez firmará, desde la cárcel de Palmasola, los desembolsos más urgentes para cumplir con el plan de pagos con impuestos nacionales y con los salarios de los funcionarios de la institución.

“No podemos arriesgarnos con impuestos nacionales y por ello se tiene que pagar ya. Si no se cumple con el plan de pago la deuda vuelve al monto inicial”, explicó Vaca Díez. También se cumplirá con la cancelación de salarios a más de 20 funcionarios, que están en apuros porque se les debe tres meses.

De los cinco integrantes del comité ejecutivo de la FBF, sólo uno tiene la firma habilitada para proceder a los desembolsos: Carlos Chávez, quien fue enviado a la cárcel de donde se defiende de seis delitos de los que lo acusa el Ministerio Público: organización criminal, estafa agravada, legitimación de ganancias ilícitas, uso indebido de influencias, beneficios en razón del cargo y delitos tributarios.

La otra rúbrica autorizada es la del secretario ejecutivo Alberto ‘Tico’ Lozada, sobre el que también pesan las acusaciones y que se encuentra con arresto domiciliario. Los otros integrantes del comité ejecutivo con detención preventiva, acusados de los mismos cargos, son Jorge Justiniano, segundo vicepresidente de la federación; y Pedro Zambrano, secretario general.

Los dos restantes son el tesorero Wálter Zuleta y el primer vicepresidente, Marco Ortega, que es titular interino de la Liga.

Precisamente, Vaca Diez explicó que se está gestionando la autorización de la firma del tesorero de la FBF, Zuleta, que fue elegido por la Liga para que ocupe ese cargo, pero que no lo desempeñaba por las trabas que había en el comité ejecutivo.

Para recibir la autorización, se debe cumplir con algunas exigencias de la entidad bancaria, como la presentación de las actas donde lo nombraron tesorero. De ocurrir aquello, Zuleta ejercerá sus funciones de tesorero por primera vez.

OTRO PROBLEMA

La ANF no tiene dinero para realizar sus torneos

Otro inconveniente que debe tener una solución lo antes posible es la falta de presupuesto para que la Asociación Nacional del Fútbol (ANF) lleve adelante sus campeonatos nacionales. Destrabar este problema también está en manos de Carlos Chávez, que en los próximos días puede firmar los respectivos desembolsos desde el penal de Palmasola, en donde está recluido.

El vicepresidente de la ANF, Fredy Cortez, explicó que si no recibe respaldo económico de la federación, como venía sucediendo en los anteriores años, el nacional provincial, que debe arrancar el 8 de agosto, quedará frenado.

Tampoco, por falta de dinero, se podrá disputar la Copa Bolivia y el Nacional B. Queda en veremos también el campeonato nacional de la categoría Sub-18 que debe jugarse en septiembre en Cochabamba.

Las asociaciones departamentales se mantienen a la expectativa de los acontecimientos y esperanzados de que los certámenes se desarrollen de acuerdo al cronograma establecido.



EN COCHABAMBA

Confirman reunión de ANF para el viernes

El secretario general de la Asociación Nacional de Fútbol (ANF), Rolando Aramayo, confirmó ayer que la reunión de Consejo Superior del Fútbol Asociado se realizará este viernes en Cochabamba con el propósito de lanzar una propuesta de solución para afrontar la crisis por la que atraviesa el balompié boliviano.

“Convocamos a una reunión de Consejo Superior para este viernes. En la oportunidad analizaremos la situación actual de nuestro fútbol y sobre las propuestas que puedan darse para encontrar una salida”, dijo Aramayo.

Para este Consejo Superior se espera la presencia de todas las asociaciones departamentales de fútbol excepto Pando y Beni, debido a que sus presidentes, Jorge Justiniano y Pedro Zambrano, respectivamente, se encuentran detenidos por supuesta corrupción en la FBF.

El punto único de la agenda es el análisis de la situación actual del fútbol boliviano y, en base a todas las opiniones, se tratará de plantear una salida como ANF.

El dirigente confirmó que el vicepresidente Freddy Cortez, presidente de la Asociación Tarijeña de Fútbol (ATF), presidirá la reunión.

Según se conoció en los pasados días, la ANF podría designar un presidente interino ante la ausencia de Justiniano. Cortez asoma como gran posibilidad.

Por otra parte, Wálter Torrico, presidente de la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP), indicó que esta reunión será una continuación de aquel Consejo Superior que hace un par de semanas entró en cuarto intermedio en la ciudad de Trinidad.

“Veremos qué puntos se tomarán en cuenta y lo que se determinará como ANF”, dijo Torrico.

Sobre la posibilidad de elegir un nuevo presidente ante la ausencia de Justiniano, el dirigente paceño descartó esta opción debido a que esta figura (detención) no se contempla en el estatuto. “Para cambiar la normativa se tiene que hacer un Congreso Extraordinario”.



ÁNGEL NAPOUT

No habla de Chávez

El presidente de la Conmebol, Juan Ángel Napout, evitó ayer hablar en un comunicado acerca de su tesorero Carlos Chávez.

La prensa internacional, como el Nuevo Herald, resaltó ayer que el titular de la confederación tampoco se refirió a los inconvenientes financieros que enfrentó recientemente para pagar los premios de la Copa América disputada en Chile.

La Conmebol no precisó sobre si reemplazará o no a Chávez en el cargo de tesorero. Las expresiones de Napout, publicadas en la página digital del organismo sudamericano, sólo hicieron referencia a la institución que “mantiene sus principios inalterables. Nos empeñamos cada día, en buscar la solución más apropiada para los intereses generales”.



HAY FONDOS EN FBF

El dato es extraoficial, pero de una fuente confiable dentro de la FBF. Como nunca antes, si viniera una nueva directiva para hacerse cargo del manejo de la entidad del fútbol nacional se encontraría con al menos $us 3.500.000 en la cuenta corriente de la federación.

“Cuando se terminó de pagar los impuestos, comenzó a haber más recursos, como nunca antes se deja una federación con más de 3.500.000 de dólares”, sostuvo la fuente recurrida, que destacó el buen manejo económico. Sin embargo, el dinero por ahora no puede moverse si no es con la firma del presidente de la FBF, Carlos Chávez, y la del secretario ejecutivo, Alberto Lozada, que están impedidos de su libertad mientras se los investiga.

Crece deuda de ligueros

La deuda de los clubes ligueros con sus jugadores crece incontrolablemente. Futbolistas Agremiados de Bolivia (FABOL) vio cómo las cifras que manejaban de la temporada 2013-2014 a la 2014-2015 se triplicaron. De 550.000 dólares que adeudaban antes, los clubes pasaron a deber 1,4 millones de dólares, lo que pone en peligro el inicio del Torneo Apertura.

El secretario ejecutivo de FABOL, David Paniagua, expresó su preocupación por la poca seriedad que hay en la dirigencia nacional. “Todos los días vemos que los clubes fichan nuevos jugadores, a pesar de que tienen deudas con los antiguos futbolistas, esto es una chacota”, sostuvo.

El dirigente no reveló muchos detalles, sin embargo, informó que Real Potosí es el club que tiene más reclamos por incumplimiento de sueldos, premios y primas. El equipo lila tiene 21, seguido por San José, con 19. Wilstermann tiene 16, mientras que Blooming 15 y Universitario suma 9 reclamos.

De todos los clubes que deben a los jugadores, el único que ha iniciado conversaciones con ellos en busca de una solución es The Strongest, mientras que Bolívar y Ciclón de Tarija, no tienen deudas con sus jugadores.

martes, 28 de julio de 2015

Video La defensa de Alberto Lozada asegura que el manejo económico tiene respaldo

FBF trabajó 3 días con el DT Soria y no lo despidió

La dirigencia de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) tuvo tres días para cesar de sus funciones al técnico Mauricio Soria, según la versión que hizo conocer ayer el asistente del DT, Alberto Illanes.
El chuquisaqueño explicó que luego de la reunión que tuvo el comité ejecutivo, el lunes 13 de julio, Soria y sus colaboradores permanecieron en Santa Cruz hasta el viernes, trabajando lado a lado con los dirigentes en los informes que se realizaron producto de la participación del seleccionado en la Copa América de Chile.
"Por la prensa nos enteramos que habíamos sido cesados, pero al día siguiente (martes 14) nadie nos dijo nada. Nos cruzamos con el presidente (Chávez) y el señor Lozada dos días y medio más, luego nos enteramos de que el jueves viajaron a Sucre y al día siguiente, antes de que los detengan, nosotros volvimos a nuestros distritos”, relató.
Antes de que lo detengan, Lozada dijo a los medios de comunicación que el lunes 20 iba a reunirse con Soria, pero, según Illanes, nunca hubo algo oficial para una posterior reunión en la que se iba a oficializar la salida de Soria de la Verde.
Pese a que el comité ejecutivo decidió por unanimidad que Soria sea destituido, oficialmente continúa en funciones, ya que nunca se logró consolidar su alejamiento del seleccionado.
"Es una situación muy especial, se comunicó una cosa a la prensa, pero a nosotros no nos mencionaron nada oficial”, insistió Illanes.
Sobre el sorteo de las Eliminatorias, Illanes agregó que "es un fixture bueno, ya que empezamos jugando de locales con Uruguay y luego recibimos a Venezuela, y se podría acabar el año con seis puntos de local”.

Sugieren la continuidad del DT Soria en las clasificatorias

A poco más de dos meses para que arranquen las Eliminatorias sudamericanas para la Copa de Mundo Rusia 2018, en octubre de este año, la Selección tiene varias incógnitas, pero la principal es la continuidad de Mauricio Soria al frente de la Verde.
Para personas inmersas en el fútbol nacional -entre ellos dirigentes, técnicos y periodistas- "el técnico debería seguir al frente por lo demostrado en su última participación”.

La actuación de la Selección en la Copa América 2015 generó comentarios positivos para el entrenador y los seleccionados, por lo que califican como un error el cambio de técnico.
Según Percy Luza, dirigente de Bolívar, el técnico cochabambino "debería quedarse, no por problemas coyunturales se deben tomar decisiones apresuradas. Se tiene que buscar el bien para todos”.
Además, el experimentado dirigente del balompié del país dijo que "preocupa el bajón del fútbol boliviano tras la clasificación al Mundial 1994, y gran parte de esto es debido a los dirigente, claro que no todos”.
El técnico Sergio Apaza también apoyó la continuidad de Soria. "Es lo más prudente, él ya avanzó un camino, inculcó la idea de juego a los seleccionados. Cambiar sería comenzar de cero, es un paso errado sustituir a un entrenador a tan poco de las Eliminatorias”.
El entrenador paceño agregó que "la convivencia de un grupo es fundamental y hasta el momento no oí queja alguna de los jugadores que viajaron a Chile”.
Los periodistas coincidieron en que la continuidad del cochabambino es prioridad. Grover Echavarria afirmó: "Es difícil pensar en un nuevo técnico en este momento, lo más adecuado es prolongar su periodo; Soria tuvo errores en la Copa América pero éstos se pueden corregir luego de la experiencia vivida”.
El director de Radio Deportes añadió: "Si la idea es traer un nuevo técnico, esto debe ser lo antes posible, cada semana que pasa es retroceder”.
El director de Pratel, Juan Carlos Costas, resaltó el trabajo de Soria en el equipo nacional que jugó el torneo de selecciones más antiguo del mundo. "Tiene los méritos suficientes e hizo un trabajo digno de mencionar en la Copa América, clasificó a nuestra selección a una fase a la cual no pasamos hace muchos años”.

Además Costas fue claro al calificar como "un suicidio el intentar la contratación de un cerebro del fútbol, para tratar de cambiar nuestra suerte a tan poco para el inicio de las Eliminatorias”.

Raldes lo pidió


Capitán El mayor referente del seleccionado boliviano, Ronald Raldes, fue el primero en apoyar la continuidad de Mauricio Soria al frente de la Verde. "El profesor logró hacer un buen grupo humano y en esa forma se trabajó en la Copa”, sotuvo; además dijo: "Ha hecho un buen trabajo y conseguido lo que no se pudo en otros torneos internacionales”. El cruceño resaltó además que el fixture de las Eliminatorias es favorable.

Jaime Tapia: ‘No hay ninguna base jurídica’



— Carlos Chávez está acusado por cinco delitos, según la resolución mediante la cual tiene detención preventiva, ¿qué dice usted como su abogado defensor?

— En ninguna parte el juez establece una participación de una organización criminal, no tiene elementos para afirmar esa probabilidad de autoría con relación a este delito. En la lectura del tenor de la resolución lo único que había era el ejercicio de funciones dentro de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), en las diferentes instancias que ésta tiene y los cargos que existen según el estatuto de la entidad.

— ¿Hay organización criminal?

— No puede ser organización criminal. Si fuese así, cualquier entidad privada que tenga una estructura orgánica con estatutos y con normativa interna se podría equiparar a una organización criminal por el solo hecho de que se le investigue. Eso es totalmente falso, es equivocado por parte del juez, es notorio cómo hubo ausencia completa de valoración de pruebas. Únicamente lo que se hizo fue allanarse al requerimiento fiscal admitiendo imputación sin ninguna base jurídica, en esas condiciones se dispuso la detención preventiva.

— ¿Y qué sobre el delito de legitimación de ganancias?

— Es un absurdo para decirlo así, de manera categórica. No es posible que los recursos que ingresan a la FBF solo por el hecho de que no se conoce su origen se presuma que son delictivos. De hecho el juez, en la resolución, dice que son sospechosos, la sospecha no es elemento constitutivo de una legitimación. Se debería haber verificado a primera vista la existencia de un circuito del dinero: si entra a una actividad lícita se lava, se legitima, aparece como un dinero limpio y luego retorna al origen. Para que haya lavado debería ocurrir que Chávez agarre la plata, ingrese en la cuenta de la FBF, lo haga girar financieramente y regrese a sus cuentas. En este caso el circuito es distinto: el dinero proviene de la Conmebol, ingresa a la FBF y luego se distribuye a clubes y asociaciones, nunca retorna, nadie le regresa el dinero a la Federación. No hay un club afiliado, ni asociación que entregue dinero a la FBF una vez que haya sido lavado. Ese absurdo hace quedar mal al fútbol, a los clubes les están diciendo que lavan dinero para Chávez.

— También se le acusa de uso indebido de influencias...

— Con relación a los demás delitos que son contra la función pública, son delitos propios que de ninguna manera un privado, una persona particular pudo haberlos cometido. Pero el juez echó mano de un artículo (disposición común, artículo 148 del Código Penal) para habilitar y decir que son funcionarios públicos por el solo hecho de dedicarse a la actividad deportiva. La interpretación de la ley debe ser sistemática, debe hacerse lectura del código entendiendo que el artículo 148 es referente a bienes públicos. Por ejemplo, si a una persona privada le entrega la administración de una cancha que la hizo el Gobierno y el particular la administra mal responde como funcionario público. En el caso de la Federación Boliviana de Fútbol lo único de “boliviano” que tiene es el nombre, porque sus recursos no le pertenecen al Estado.

— ¿Pasa lo mismo con recursos de particulares?

— Paga por las concesiones que tiene. Es una entidad sin fines de lucro, esos dineros no se reinvierten, van en favor de los afiliados. El fútbol genera muchos recursos, es un espectáculo masivo y la FBF ni modo que no cobre o venda los derechos que tiene. Esos dineros que ingresan personas particulares no tienen pena, así sean donaciones o regalos. Lo grave sería que vuelvan al origen.

Si una persona deposita un millón de dólares en cuentas de la FBF y ella genera circuito y regresa ese dinero al origen es lavado de dinero en cualquier parte del mundo. Hay una convención internacional que es categórica y clara en su definición, dice que debe haber un circuito que empiece y acabe en quien la generó y eso no existió nunca en la Federación. Ese dinero se quema en el fútbol, por decirlo de alguna manera.

— ¿Qué sucede con el manejo indiscreto de dinero?

— Será pues para una rendición de cuentas, para un proceso interno, para una auditoría. No es para armar y montar un circo de un proceso penal sin ninguna prueba. Cualquier entidad puede tener diferencias contables en sus cuentas y para eso están los mecanismos internos, las auditorías internas y externas o un proceso judicial civil de rendición de cuentas. Finalmente, si hay dineros apropiados de una entidad privada ahí está el proceso penal. No hay legitimación, organización criminal, ni uso indebido de influencias.

— ¿Qué opinión tiene de la acusación de beneficio en razón del cargo?

— Chávez no es el gobernador del fútbol ni el alcalde, hay una confusión de conceptos muy penosa y vergonzosa en el Ministerio Público. Para cualquier escuela donde se aprende Derecho deben estar pensando que Bolivia está en la edad de piedra y no es así.

— ¿Hubo estafa agravada en el amistoso de 2013 entre Bolivia y Brasil?

— Para que haya estafa agravada debe haber una persona que engaña y otra engañada, ese engaño debe tener como mecanismo el ardid, la argucia que se utiliza para hacer caer en error al otro, eso debe ser la causa de un desprendimiento patrimonial. Cuando se dan esas condiciones se da una estafa.

En este caso, se dice que Chávez organizó un partido de fútbol supuestamente a beneficio y con eso supuestamente engañó a toda la población que asistió al partido. No hubo engaño nunca, Chávez no vendió una sola entrada con ese propósito, ese espectáculo estaba pactado un año antes y era con fines de generación de recursos para la FBF, que estaba en momento crítico. Ninguna autoridad del fútbol boliviano dijo que era con fines de beneficencia. Se corrió el rumor de esa posibilidad, no llegó a más que eso, no hubo engaño en términos del partido.

Ese juego a nadie le generó un desprendimiento patrimonial, el hincha no fue creyendo que era para beneficencia, fue a ver a su selección contra una campeona del mundo. Nadie estaba en calidad de engañado, es otro absurdo. Es lamentable cómo el Ministerio Público, con tal de armar un caso que no lo tiene, echa mano de una figura delictiva como es de la estafa agravada, la distorsionó por completo y lamentablemente todo esto ha ido de la mano del juez.

— En Brasil se dijo primero que era un partido benéfico, luego que no…

— Entonces Brasil es el que estafó. Tenemos las cartas enviadas desde la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) donde se aclara que ese dinero era para la FBF, que podía disponer de él y ellos (los dirigentes brasileños) no saben qué hicieron con esa plata. Tendría que haber rendición de cuentas interna, eso no es estafa en ninguna parte.

— ¿Ve largo este proceso?

— Sí, por la cantidad de personas procesadas, tiene un perfil de ser un proceso complicado, no en términos de peligrosidad de autoría o que haya delitos, sino de interferencia que pueda haber en la Justicia. Es llamativo que el Ministerio Público haya hecho un caso de Estado cuando los mecanismos internos deberían haber generado el esclarecimiento de los descontentos que había. Llama la atención que el Ministerio Público esté detrás de una cuestión enteramente privada.

— ¿Se puede revertir la detención preventiva?

— No es que se podría, legalmente tendría que revertirse porque no han concluido los elementos básicos que son probabilidad de autoría y peligro procesal. Son delitos que no se pudieron configurar, pero hay que esperar qué pasa con este Tribunal.

— ¿Ya sabe cuándo será la audiencia de la apelación presentada a la resolución en contra de Carlos Chávez y Alberto Lozada?

— Puede ser para el viernes o el lunes, hay que esperar que entre por sorteo a una sala habilitada, que es la que debe generar la audiencia.

Perfil

Nombre: Jaime Tapia Cortez

Profesión: Abogado. Asumió la defensa del presidente de la FBF, Carlos Chávez.

‘Una carga política’

Asumió la defensa de Carlos Chávez cuando éste fue a declarar a Sucre citado por el Ministerio Público. De acuerdo con su criterio, desde un principio el caso ha exhibido una carga política. Cuando su cliente fue aprehendido, dijo que esa decisión iba “muy de la mano con una interferencia desde otras entidades y sobre todo desde otros mandos” con la finalidad de “querer hacerse cargo de la presidencia de la FBF a título judicial”.

Polémica por sucesión en FBF

Han pasado 12 días desde la aprehensión de Carlos Chávez y aún no se define el futuro de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). Chávez afirmó desde celdas de la Felcc en Sucre antes de ser trasladado a Palmasola que seguía al mando. El artículo 36 del estatuto de la FBF que habla sobre la sucesión ha sido interpretado de diversas maneras. Hasta la semana pasada se habló de que Marco Ortega, primer vicepresidente federativo y mandamás de la liga, debía asumir las riendas. Sin embargo, extraoficialmente se mencionan impedimentos. Ortega no podría asumir la presidencia de la FBF porque tiene deudas con los jugadores del club al cual preside (Real Potosí), algo que lo inhabilita para el cargo, según el artículo 29 inciso B del estatuto, que especifica: "No tener cargos económicos pendientes con ninguna de las entidades miembros o afiliados a la Federación Boliviana de Fútbol".

Ortega tiene otra postura: "Nosotros tenemos la primera vicepresidencia y tendríamos que asumir. Claramente lo dice el artículo 36 en su inciso A".

Chávez, pendiente de su recurso legal. La audiencia de apelación interpuesta por la defensa d Carlos Chávez, acusado por una comisión de fiscales por supuestos actos de corrupción se efectuará entre el viernes y lunes próximo, según el abogado del directivo, Jaime Tapia.

"Hemos presentado el memorial y el juez ha admitido la apelación y va a remitir el expediente el día de mañana (hoy) y la audiencia va a ser entre el viernes y el lunes", afirmó Tapia, quien además pidió revocar la sentencia y "que inicialmente se considere la opción de libertad (irrestricta) y accesoriamente (sumado a ello) medidas sustitutivas".

Respecto a los procedimientos que seguirá la defensa del también tesorero de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Tapia informó que todo dependerá del resultado de la audiencia de apelación en la que trabajará de manera conjunta con Jerjes Justiniano Atalá, quien asumió la defensa de Alberto Lozada.

Observaciones. En un artículo de opinión en la web de Facetas Deportivas se indica que cualquier acción del Comité Ejecutivo de la FBF debe llevar al menos tres firmas de miembros con todos sus poderes. Hoy solo cumplen este requisito Ortega y el tesorero Wálter Zuleta.

Capitán
Raldes pide el retorno de Soria como técnico de la selección

El capitán de la selección nacional, Ronald Raldes, pidió ayer la continuidad del entrenador Mauricio Soria, quien fue cesado del cargo por decisión de la FBF. Raldes dijo a la agencia EFE que "se ha hecho un buen trabajo desde que Mauricio asumió hace seis meses. Sería bueno, y lo hemos manifestado los jugadores, que él continúe y así poder trabajar tranquilos y encarar lo que viene ya sabiendo la idea que tiene el técnico para el equipo".

Por otro lado, Cristian Farah, quien forma parte del cuerpo técnico de Soria, informó a una radio uruguaya que los trabajos con miras a las eliminatorias comenzaron el anterior sábado, cuando se hizo el sorteo./JHT

La Verde, mar de dudas antes de la eliminatoria

El fixture para las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial de Rusia 2018 está aprobado y todas las selecciones del área comienzan a planificar sus estrategias para el debut en el certamen.

En Bolivia ocurre todo lo contrario, pues a menos de dos meses para el debut de la selección, la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) vive su peor crisis institucional. Tiene a cuatro de sus altos dirigentes tras las rejas y un técnico que no cuenta con el respaldo de los mismos.

Carlos Chávez (presidente), Jorge Justiniano (primer vicepresidente), Pedro Zambrano (secretario general) y Alberto Lozada (secretario ejecutivo), están detenidos por los delitos de organización criminal, legitimación de ganancias ilícitas, uso indebido de influencias, delitos tributarios y estafa con la agravante de víctimas múltiples.

El pasado lunes 13 de julio, en reunión de Comité Ejecutivo de la FBF, determinaron cesar del cargo al entrenador de la Verde Mauricio Soria, porque solicitó que le incrementen el premio económico a los integrantes de su cuerpo técnico tras lograr la clasificación a los cuartos de final en la Copa América de Chile.

El pedido del técnico disgustó a los federativos que, según anunciaron, tenían previsto rescindir el contrato con Soria. Sin embargo, hasta la fecha no existe una comunicación oficial sobre el tema, según fuentes cercanas al DT.

Sin embargo, los integrantes del cuerpo técnico de la Verde realizan el seguimiento a los jugadores que disputan los partidos de la Copa Cine Center.

Las dudas incrementan en el combinado nacional cuando no existe un pronunciamiento oficial de la FBF y del cuerpo técnico, de cara al trabajo que debe planificar antes del debut ante los charrúas el próximo octubre en La Paz.

Sobre el tema, los entrenadores que dirigen en el fútbol nacional manifestaron que “cambiar al técnico es dar ventaja al rival” porque Soria tiene establecido un sistema de juego y un plan de trabajo desde que asumió el cargo en enero de este año.

“Al cambiar al entrenador, obligatoriamente se cambia el sistema de trabajo, los conceptos tácticos y todo lo que se tiene avanzado. Soria hizo un buen trabajo en la Copa América, debería seguir al frente”, dijo Víctor Barrientos, técnico de San José.

El director técnico de Wilstermann, Juan Manuel Llop, manifestó que “se dará ventajas a los rivales porque en menos de dos meses no se podrá avanzar técnicamente como uno pretende”.

Según ambos, jugar los partidos en el estadio Hernando Siles no garantiza el triunfo para Bolivia, lo que obliga a mantener un proceso de trabajo.

Cavani se perderá las primeras dos fechas de la Eliminatoria



La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) anunció ayer que Edinson Cavani, protagonista del famoso incidente con el chileno Gonzalo Jara, deberá cumplir una suspensión de dos partidos, producto de la expulsión que sufrió en ese mismo encuentro entre Uruguay y Chile en la pasada Copa América.

De esta forma, el delantero del París Saint-Germain estará ausente en los encuentros de la Celeste contra Bolivia (visitante) y Colombia (local), mientras que su regreso sería en la tercera fecha ante Ecuador (visitante).
Además, el técnico de la selección uruguaya, Óscar Washington Tabárez, y su auxiliar, Mario Rebollo, también fueron suspendidos por la Conmebol, aunque en este caso por tres partidos cada uno.
A estas ausencias de Uruguay en el inicio de la Eliminatoria rumbo a Rusia 2018 se le suma la de Luis Suárez, quien todavía debe cuatro encuentros de suspensión tras la sanción que le aplicó la FIFA en el Mundial de Brasil 2014.