martes, 28 de julio de 2015

El fútbol está atado de pies y manos



El fútbol boliviano está en un hoyo del cual por el momento no hay visos de que pueda salir. Su matriz, la Federación Boliviana (FBF) está paralizada. Los brazos de ésta (conocidas como las otras dos cabezas), la Liga y la Asociación Nacional (ANF) ni siquiera han tenido un acercamiento que permita avizorar un acuerdo para salir del empantanamiento. Estatutariamente no hay nada que se pueda hacer sin la participación de ambas partes.

La detención preventiva de tres miembros del Comité Ejecutivo de la FBF, acusados por el Ministerio Público de supuestamente haber cometido cinco delitos, ha dejado al fútbol descabezado. Si bien el presidente Carlos Chávez, el segundo vicepresidente Jorge Justiniano y el secretario general Pedro Zambrano no han renunciado a sus cargos, como están encarcelados no pueden hacer nada. De paso, el hombre operativo de la FBF, el secretario ejecutivo Alberto Lozada, con detención domiciliaria en el marco de la misma investigación, tampoco está en condiciones de desarrollar su trabajo.

Con la mayoría del Ejecutivo tras las rejas, los dos únicos dirigentes que están libres, los representantes de la Liga Marco Ortega y Wálter Zuleta, primer vicepresidente y tesorero de la FBF, respectivamente, al ser minoría —y oposición a la gestión de Carlos Chávez— también están atados de pies y manos.

La última resolución del Comité Ejecutivo, antes de que esas cuatro personas fueran encarceladas, fue convocar a congreso extraordinario para el 9 de octubre y rescindir el contrato con el seleccionador nacional Mauricio Soria.

Según el Estatuto Orgánico de la Federación, para mover la fecha de convocatoria a congreso, ya sea para retrasarla o adelantarla —que es lo que quiere la Liga para hacer los cambios en el fútbol nacional— la única manera es que el mismo Comité Ejecutivo lo determine.

Adonde los ligueros apuntan es a que la ANF elija un nuevo presidente, en vez de Justiniano, y con tres dirigentes se haga quórum en el Ejecutivo para tomar las decisiones. Por ahora, eso es inviable, pues según el titular de la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF), Pablo Salomón, hay que respetar la convocatoria vigente.

Ayer trascendió que la ANF prevé reunirse esta semana para tratar el asunto. Las cuentas de la FBF no están congeladas, pero da lo mismo porque no hay quién firme las autorizaciones y los cheques para que se hagan los desembolsos.

En lo deportivo, si bien la decisión de rescindir con Soria ya fue tomada, nadie se la comunicó oficialmente al entrenador. El encargado de hacerlo era Lozada, quien sin embargo está incomunicado. Mientras tanto, el DT y sus colaboradores continúan aguardando, pues no saben a ciencia cierta si van a seguir o no. Por lo pronto, dejaron de hacer seguimiento a los jugadores. En octubre comenzarán las eliminatorias para el Mundial Rusia 2018. A poco más de dos meses, el fútbol boliviano está entrampado: sin dirigentes, sin técnico y sin selección.

Chávez, Justiniano, Zambrano y Lozada son investigados por el Ministerio Público. Según las resoluciones emitidas por el juez 5º de Instrucción en lo Penal de Sucre, Roberto Valdiviezo, hay indicios de autoría por los delitos de legitimación de ganancias ilícitas, organización criminal, uso indebido de influencias, beneficios con relación al cargo, delitos tributarios y estafa con agravantes con víctimas múltiples.

Liga quiere primero elegir a su titular

Elegir primero la directiva titular de la Liga y luego acercarse a la Asociación Nacional de Fútbol (ANF) para llegar a un acuerdo que posibilite la instalación del Comité Ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) es el camino que los clubes han decidido andar en procura de enderezar el fútbol nacional.

El presidente de Bolívar, Guido Loayza, dijo que “hay que esperar la elección de la directiva titular en el balompié profesional y luego analizar el siguiente paso a dar”. “Estamos esperando que la ANF se reúna para luego ver qué acciones tomar, ojalá lo haga y sepamos sus conclusiones”, señaló Marco Ortega, presidente interino liguero.

La FBF convocó a Congreso Extraordinario para el 9 de octubre, pero con cuatro de los principales dirigentes con detención preventiva no se puede hacer nada. Los dos que quedan del Comité Ejecutivo (Ortega y el tesorero Wálter Zuleta) no hacen número para convocar a una reunión.

El inicio de la Eliminatoria está cerca y la Selección no tiene cuerpo técnico. El Ejecutivo decidió la rescisión de contrato con Mauricio Soria, pero no la hizo efectiva. “No quiero opinar sobre el tema del técnico, el Comité Ejecutivo con Chávez a la cabeza decidió que la suerte del entrenador está echada”, agregó Loayza. El dirigente se ratificó en su propuesta de que la renuncia de Chávez es fundamental para que el Comité Ejecutivo de la FBF vuelva a caminar “ y a tomar decisiones”.

ANF es parte de la solución para las crisis en la FBF

La Asociación Nacional de Fútbol (ANF) aparece como la solución para destrabar la crisis del fútbol nacional. El ente asociacionista tendrá su congreso extraordinario entre el viernes y el sábado en Cochabamba, de donde saldrá un presidente interino, cuya firma es la que se necesita para adelantar el congreso extraordinario de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), que por el momento será el 9 de octubre. Allí la federación puede tener nuevas cabezas, que atiendan varias urgencias como la preparación de la selección y el apoyo económico para los torneos nacionales de las asociaciones.

Para cambiar la fecha del congreso extraordinario se necesitan tres firmas de cinco integrantes del comité ejecutivo de la federación y por el momento solo se cuenta con las rúbricas de Marco Ortega, presidente interino de la Liga y primer vicepresidente de la FBF; y de Wálter Zuleta, dirigente de Bolívar y tesorero federativo. Las tres rúbricas restantes habilitadas pertenecen a tres dirigentes que están con detención preventiva acusados de seis delitos por la Fiscalía: Carlos Chávez, titular de la FBF; Jorge Justiniano, mandamás de la ANF y segundo vice de la FBF; y Pedro Zambrano, secretario general.

Cortez, la primera opción
Una de las primeras opciones, que se tomarán en cuenta en la reunión de las asociaciones del fin de semana, es que el vicepresidente de la ANF asuma de forma interina, en este caso Fredy Cortez, que es mandamás de la asociación tarijeña. Consultado sobre ese tema, Cortez no emitió opinión alguna, y lo único que afirmó fue que “sí o sí habrá una cabeza visible de la ANF”.

El dirigente fue claro al aseverar que les urge tener una cabeza que ocupe el lugar de Jorge Justiniano, y que llame, junto con los otros dos integrantes del comité ejecutivo federativo, a un congreso extraordinario de la federación. “No podemos retrasarnos, no contamos con el dinero para llevar a cabo el Nacional Provincial, que arranca el 8 de agosto, y luego la Copa Bolivia y el Nacional B, cuya organización es apoyada con presupuesto de la federación. También se viene en septiembre el Nacional sub-18. Son varias urgencias las que nos tienen presionados”, sostuvo. El dirigente agregó que son conscientes de la importancia que tiene en este momento destrabar la crisis generada por tener un fútbol con los principales cargos sin cabeza.

Selección, a la deriva
Marco Ortega, integrante del comité ejecutivo de la federación, explicó que en este momento hay varios temas pendientes por resolver, pero, junto con el tesorero, Wálter Zuleta, se encuentra con las manos atadas, por falta de cuórum en el comité ejecutivo de la FBF.

El dirigente de Real Potosí ratificó que el técnico Mauricio Soria no seguirá al mando de la selección, respetando lo que ya se decidió. Eso sí, aún no se le rescindió contrato, pues el secretario ejecutivo del ente federativo, Alberto Lozada, que era el designado para negociar con el entrenador, está con arresto domiciliario y con arraigo. Luego se debe buscar al reemplazante de Soria lo antes posible pues para el inicio de las eliminatorias queda poco más de dos meses (Bolivia debuta de local ante Uruguay, el 9 de octubre).

También el tema económico para la preparación de la selección preocupa. La concentración de los jugadores por lo pronto comenzará el 28 de septiembre

lunes, 27 de julio de 2015

El estadio Tahuichi estará listo para el 7 de agosto

El estadio Tahuichi Aguilera llegará en óptimas condiciones para el inicio del torneo Apertura de la Liga. Así lo hizo saber ayer Guillermo Saucedo, director del Servicio Departamental de Deportes (SDD), aclarando que para el 7 de agosto, cuando Oriente y Bolívar abran el torneo, el escenario remodelado reabrirá sus puertas para el torneo local y la Sudamericana.

“Estamos trabajando a full, cumpliendo con nuestro cronograma, a pesar de los días lluviosos de la semana pasada”, dijo Saucedo.

Cancha en buen estado
Ante los rumores que circulaban en sentido de que las obras en el Tahuichi están retrasadas, el funcionario público garantizó que el torneo liguero se jugará allí sin problemas.

Según Saucedo, la cancha del estadio se encuentra en buen estado, se están remodelando y construyendo más baños en todos los sectores, se está procediendo al repintado de las graderías, además de otras obras adicionales porque la prioridad para el SDD es la Copa Sudamericana

Llega a Bolivia el extécnico de las menores del 'Barza' -

El grupo empresarial Grentidem S.A. dará un paso gigante en beneficio de la formación de futbolistas, ante la pasividad de la dirigencia que maneja el fútbol boliviano. Esta semana anunciará el proyecto Bolivia 2022, que lo llevará adelante dentro de poco el español Jordi Mola, exentrenador de las divisiones menores del Barcelona de España, que aceptó el reto de dar un giro al balompié nacional, pero además confirmó que el objetivo es construir un Centro de Alto Rendimiento, que albergará a más de 100 futbolistas infantiles y juveniles, que tendrán alimentación y estudios y las condiciones para formarse.

El joven técnico, de 28 años y con todos los certificados de entrenador de su país y de Europa, habló con DIEZ, a pocos días de arribar para ser presentado por Jorge Chaparro, el empresario y presidente del grupo Cine Center, principal patrocinador del proyecto.

Jugar como el Barcelona, es un sueño, pero para Jordi Mola, exentrenador de la ‘masía’, se puede lograr con trabajo y paciencia, ya que confía en que en el país hay jugadores de calidad. “La filosofía de trabajo en Bolivia estará enfocada en la metodología de Barza, un juego ofensivo, atractivo, estético, con el que el futbolista disfrute en la cancha”, manifestó el español.

¿Qué te animó a venir a Bolivia?
El proyecto en sí lo considero un paso adelante en mi carrera. He estado durante cuatro años como entrenador en la escuela del Fútbol Club Barcelona, y el último año lo pasé en la filial del club en Miami (EEUU). Allá nos conocimos con Jordy Chaparro y él me propuso encarar este reto que me pareció muy interesante, ambicioso y emocionante. Ahora es una asignatura pendiente para mí y mi equipo de trabajo, con el que trataremos de encontrar jóvenes promesas, dotarlos de la mejor formación en buenas instalaciones y ayudar a los entrenadores de Bolivia, a los que consideramos que es importante enseñar cosas que se hacen en nuestro país. Hay que incorporar a toda la sociedad para que tengamos un buen trabajo.

¿Qué sabés de Bolivia?
Me he estado documentado (sobre el balompié nacional). Por el poco conocimiento que tengo, pienso que hay que organizar el fútbol base, ligas, modos de torneos para que los jugadores tengan competencia, con el significado que significa esa palabra. El tema de los clubes de primera división que no tienen trabajos de base; en España es imposible que un club no tenga menores desde la sub-8.

¿Cuánto tiempo estarás al frente del proyecto?
En principio tenemos un contrato de tres años, pero es importante tomar en cuenta que este proyecto se llama Bolivia 2022, que cuando se habla de formación de jugadores no puedes plantearte nada a corto plazo, uno, dos o tres años. No es que en unos días ya tienes un nuevo crack. Es un proceso largo de formación, hay que tener paciencia y confianza en el trabajo, hay que ser persistente, es fundamental. Yo sé, porque llevo muchos años en esto, que las cosas no sale de un día para otro, por muy bien que lo hagas. Por el momento nosotros trabajaremos tres años, después veremos que el trabajo tenga más continuidad en el tiempo.

¿Cómo estará dividido el trabajo que desarrollarán?
Vamos a llegar en los próximos días y de inmediato comenzaremos a trabajar con mi equipo, que está conformado con Fermín Alonso y Raúl Casado, quienes están muy relacionados en el mundo del deporte. Una vez en Santa Cruz, nos reuniremos con un agente de la empresa para ver el plan estratégico a desarrollar. Hay que comenzar con los campamentos de fútbol por las diferentes ciudades como Santa Cruz, Cochabamba y La Paz; hay que organizar torneos, observar jugadores.

Vamos a hacer cursos para técnico, es una de las prioridades, porque nosotros difícilmente estaremos toda la vida en Bolivia, por lo que el tiempo que estemos transmitiremos nuestros conocimientos para que después ellos sigan el trabajo de la misma manera.

¿Cuáles son las edades en las que harán énfasis en el trabajo a desarrollar?
Vamos a estar focalizados en jugadores de 6 hasta los 17 años, aunque es normal que cuando se comienza desde más pequeños el aprendizaje de ellos es mucho mejor. Durante el primer año, también se irá construyendo un centro de alto rendimiento y mientras eso sucede nosotros iremos viendo a los futbolistas que creamos que son los mejores y los incorporaremos al complejo como internados.

¿Para qué sirve un centro de alto rendimiento?
Allí los jugadores tendrán el lugar adecuado para los entrenamientos, una escuela para que se formen como estudiantes también. La idea es que sea como la ‘masía’ del Barcelona, un centro con la mejor infraestructura para potenciar y fomentar el desarrollo del futbolista, en condiciones óptimas.

¿La idea es imponer la línea de juego que tiene actualmente el Barcelona?
Eso es indudable e innegociable, ya vengo acá con esa idea. He estado estos últimos cuatro años en el Barza, club en el que creo en todo sentido. El Barza es la envidia en todo el mundo, en cuanto a formación de jugadores. Es un modelo innegociable, sea en Italia, en España o en Bolivia. Obviamente las culturas son diferentes en todos los países, pero cuando entras al campo de juego y pones un balón a rodar todos hablamos el mismo lenguaje. Antes y cuando tengamos la infraestructura para trabajar, la filosofía estará enfocada a la metodología del Barza, con un fútbol atractivo, ofensivo, visual, estético, donde el futbolista disfrute jugando. Esa es el fútbol que queremos para nuestro trabajo en Bolivia.

¿Sabés que empezarás de cero?
Soy consciente de lo que se viene, cuando emprendes un proyecto de este tipo seguro que habrán momentos complicados en que las cosas costarán más, pero el hecho de saber que hay un déficit en formación de jugadores nos ayuda a saber que tenemos que ser persistentes, llenarnos de paciencia. Sabemos qué hay que atacar para trabajar. Hablaremos con clubes para buscar conciliación. Venimos para ayudar.

Es un grandísimo reto, pero tranquilo porque sabemos lo que tenemos que hacer para que las cosas salgan bien.

No creo que en un país de 10 millones de habitantes no haya futbolistas de calidad, otra cosa es que la formación de los jugadores no sea la más adecuada, pero seguro que debe haber muchos con calidad. Hay que saber qué se les enseñará en cada etapa de su desarrollo.

¿Qué debe tener un jugador para formarse y llegar a ser profesional?
Lo más importante es que cuando entrene disfrute, que no se le presione. Que el padre no piense que su hijo será el nuevo Messi, que le dejen hacer lo que le gusta; además, para jugar deben tener nivel coordinativo y buena técnica; sobre todo las ganas de querer entrenar.

¿Cuántos chicos podrá albergar el Centro de Alto Rendimiento?
Alrededor de unos 120 o 150 jugadores podríamos tener allí. Todos bajo la dirección del equipo de trabajo y entrenadores que serán formados para enseñar lo que pretendemos

Video Carlos Chávez presentó su apelación en caso que le sigue la justicia

Las deudas de los clubes se triplican

Como ya es habitual, el inicio del torneo liguero está en duda por las deudas de los clubes. Este año, el panorama es más complicado, si se toma en cuenta que el compromiso se "triplicó” en relación con la pasada gestión, según FABOL.
"La deuda de los clubes supera con amplitud a la anterior gestión. Ahora tenemos 1.400.000 dólares aproximadamente. El año pasado era de 550.000”, explicó David Paniagua, asesor de Futbolistas Agremiados de Bolivia (FABOL).
La Liga definió el viernes anterior que el torno Apertura arrancará el 7 de agosto. 10 de los 12 clubes tienen deudas pendientes con sus exjugadores y extécnicos. Sólo Bolívar y Ciclón no tienen deudas. La situación "hará que nuevamente tomemos la decisión de frenar el inicio del torneo, pero confiamos en que los dirigentes cumplirán con sus compromisos”, añadió el jurista Paniagua.
El caso más preocupante es el de Real Potosí que, según datos de los futbolistas, debe más de dos planillas.
Solución urgente
"Este tema se debe solucionar lo más pronto posible porque la nueva administración de la Liga comenzará a trabajar después del 4 de agosto (fecha programada para elegir al nuevo presidente liguero) y el campeonato debe comenzar el 7 de agosto, no habrá tiempo”, resaltó Paniagua.
Tribunal de Resolución de Disputas
El Tribunal de la FBF tiene el registro de 18 causas en la gestión 2015, de las cuales 16 ya tienen resoluciones y sentencias, mientras dos están con acuerdos transaccionales. En la relación de deudas también figuran los pagos que se debe hacer a los clubes de asociación (ver infografía). Según un recuento de Los Tiempos, el TRD cerró la gestión 2014 con 48 demandas, una de las cifras más elevadas, porque en 2013 sólo recibieron 21 causas.

¿Hay intervención del Estado?

Tuvo que destaparse una investigación internacional por sobornos en la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) para que en Bolivia se inicie un proceso contra el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Carlos Chávez, y los dirigentes Alberto Lozada, Jorge Justiniano y Pedro Zambrano.

Son seis delitos en al menos 10 conductas delictivas que investiga el Ministerio Público y que habrían cometido los dirigentes de la FBF. Ahora nace la interrogante de si esta investigación es una intervención a la FBF.

De existir intervención, Bolivia se expone a sanciones de la FIFA, entre ellas la suspensión, lo que privaría al país de competir a nivel internacional. De no haberla, marcaría un precedente y mostraría que los dirigentes del fútbol no tienen fuero alguno ante la justicia.

El artículo 13 del estatuto de la FIFA define que las Federaciones tienen la obligación de "administrar sus asuntos de forma independiente y asegurarse de que no se produzca ninguna injerencia por parte de terceros en sus asuntos internos", caso contrario derivarán en sanciones.

Los investigadores y denunciantes insisten que la investigación no es a la FBF, sino a las conductas de las personas que están en esa instancia, por ese argumento no se puede considerar el proceso como una intervención a la entidad que regula en fútbol en el país.

La "conducta personal" no tiene que ver con la conducta del dirigente, explicó por su lado el tesorero de la FBF y dirigente del club Bolívar, Wálter Zuleta. Bajo esa explicación, no existe una intervención, porque es la persona la investigada, no la institución.

Tampoco se puede considerar una intervención del Gobierno a la FBF, porque, según el ministro de Deportes, Tito Montaño, no hay un funcionario público que esté en oficinas de la Federación, sino una investigación encabezada por la Fiscalía. "Lo que existe es una investigación a los dirigentes de la FBF por actos irregulares que habrían cometido en el desempeño de sus funciones", subrayó.

Al respecto, el Fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, señaló días atrás que la investigación no contempla una intervención porque se investiga, entre otras conductas, "los dineros que se han percibido" en la FBF y "la forma cómo se han dispuesto".

Son un total de seis delitos que son investigados contra Chávez y compañía: organización criminal, legitimación de ganancias ilícitas, uso indebido de influencias, beneficios en razón del cargo, delitos tributarios y estafa con la agravante de víctimas múltiples.

Alberto Tico Lozada fue uno de los primeros en señalar que el proceso del Ministerio Público sí es una intervención a la FBF. A su juicio, la Federación no es una entidad pública para que puedan investigar, por ejemplo, sus cuentas "particulares".

El argumento del dirigente se justifica en el citado artículo 13. Bajo ese concepto, Lozada señaló que ésta sería una intervención del Estado a través del Ministerio Público.

En la parte del derecho, el abogado de Chávez, Jaime Tapia, también explicó que este proceso puede considerarse como una intervención porque, cuando la Fiscalía justificó la detención preventiva contra su defendido, alegó como un riesgo procesal la condición de presidente de la FBF que ostentaba Chávez.

La FBF sufre su peor crisis

La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) vive la peor crisis institucional de su historia, luego de que tres de los integrantes del comité ejecutivo están tras la rejas y otro con detención domiciliaria.

Los dirigentes fueron detenidos por determinación del juez Quinto de Instrucción en lo Penal de Sucre, Roberto Valdivieso, luego de escuchar sus declaraciones informativas.

El presidente de la FBF, Carlos Chávez, está detenido preventivamente en el penal de máxima seguridad de Palmasola en Santa Cruz, por supuestos actos de corrupción.

Además, el segundo vicepresidente federativo y titular de la Asociación Nacional de Fútbol (ANF), Jorge Justiniano, también está preso en el penal de Villa Busch en Cobija.

El tercer detenido es el secretario general de la FBF, Pedro Zambrano, quien se encuentra preventivamente en el penal de Mocoví en Trinidad.

El secretario ejecutivo, Alberto Lozada está con detención domiciliaria en Santa Cruz, pero debe presentarse en la fiscalía de su ciudad dos veces por semana.

Los dirigentes federativos son imputados por los delitos de organización criminal, legitimación de ganancias ilícitas, uso indebido de influencias y estafa con agravante de víctimas múltiples.

Con este panorama, el fútbol en el país está en terapia intensiva, porque desde hace dos semanas la FBF funciona sin una cabeza visible.

Además, en las últimas horas se informó que las cuentas de la Federación están congeladas, lo que evita que exista un flujo económico en la institución.

Además, se debe considerar que los clubes profesionales Aurora, Real Potosí, Bolívar y Oriente Petrolero tienen que representar al país en la Copa Sudamericana que comienza el próximo mes de agosto.

Los clubes deben realizar sus trámites de habilitación de jugadores y recibir el desembolso de recursos por la participación en el certamen internacional.

Asimismo, Chávez es el tesorero de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y también dejó de realizar sus actividades en esa institución.

La dirigencia del fútbol boliviano expone una deteriorada imagen en el plano internacional. En el sorteo de las eliminatorias al Mundial de Rusia 2018, que se realizó en San Petersburgo el pasado sábado, Bolivia no estuvo presente con sus representantes.

La fiera enjaulada dice que la historia continúa

Lo que parecía imposible se hizo realidad hace poco más de dos semanas cuando el mandamás del fútbol boliviano aparecía tras las rejas dejando unas imágenes que pronto se viralizaron en las redes sociales y que ganaron las tapas de todos los diarios nacionales y de al menos una docena de medios electrónicos internacionales.

Carlos Chávez, el hombre que hasta 1997 era un simple funcionario público de Migración durante el gobierno del MNR. Ese dirigente que comenzó en el fútbol como asistente del titular en Oriente Petrolero y que se las ingenió para adueñarse del equipo verdolaga a fuerza de hábiles amarres, hechos fortuitos como el deceso de quien lo llevó a la casa verde y resultados como un título en 2001. El mismo que en 2002 alzó la bandera de lo que calificó como el cambio en el fútbol y la renovación de dirigentes, que llevó hasta las elecciones de la FBF en 2006 cuando contra todo pronóstico arrolló. Ese que se encargó de alejar del fútbol nacional a los viejos dirigentes y que en 2010 se las arregló para volver a ser reelecto por goleada, al igual que en las bochornosas elecciones de 2014 en Trinidad y que parecía terminar de encaminar una verdadera carrera monárquica que gozaba de la confianza de FIFA hasta el punto de catapultarse hasta la tesorería de la Conmebol. Ese casi intocable del cigarrillo y la voz ronca, estaba enmanillado, imputado y detenido preventivamente y pasó de la FELCC de Sucre, a la cárcel de Palmasola en Santa Cruz.

Pero el terremoto que sacudió el balompié nacional llegó casi como la crónica de una muerte anunciada, desde fines de mayo pasado cuando los capos del fútbol mundial fueron detenidos y su catedral de Zúrich intervenida por el mismísimo FBI, cuatro días antes de que al amo y señor de este deporte paralizase al mundo anunciando que ponía su cargo a disposición después de casi dos décadas de reinado, pese a que había logrado prorrogarse por una legislatura más contra viento y marea. Pero ante todo, a su manera: a maletinazo cerrado en mano, en una campaña que supo armar desde hace casi dos años. Primero, consiguiendo evitar que se ponga límite al número de reelecciones del titular FIFA y a la edad de los candidatos al trono; pero ante todo, amarrando la suficiente cantidad de votos tercermundistas para ganar por goleada su reelección, en una práctica que es solo una de las tantas que, desde la intervención del FBI, sabemos que son ilegales.

Entonces, era solo cuestión de tiempo que la onda expansiva llegase a Bolivia, donde por décadas los dirigentes del fútbol convencieron de que manejan intereses privados y que jamás sus movimientos, sobre todo económicos, debían ventilarse públicamente. Menos, mediante solicitud formal de alguna autoridad, bajo la eterna amenaza-chantaje de sanciones de la FIFA.

Con una imagen deteriorada y con la popularidad de un villano, Chávez comenzó a cosechar los anticuerpos que sembró durante casi una década al frente de la FBF y que hasta ese momento eran solo voces dispersas que disparaban desde los medios, y que cobraron cuerpo con la imputación de la Fiscalía.

Sin embargo, la fiera enjaulada no considera la posibilidad de dar un paso al costado. Es más, lo poco que dijo desde su detención en Sucre es que su detención es un abuso, es ilegal y es una arbitrariedad y que en su momento lo demostrará.

Por lo pronto, la crisis del fútbol nacional es profunda y parece estar cerca un cambio.


Ronald Raldes ‘Es bueno empezar jugando en casa’



Ronald Raldes, el capitán de la Selección Nacional, considera que es bueno arrancar la Eliminatoria en casa, pero habrá que hacerlo con el pie derecho, dice. Es consciente de que puede ser su última Eliminatoria y se ilusiona con llegar a Rusia 2018, no obstante de la difícil coyuntura por la que atraviesa nuestro fútbol, agobiado por los problemas.

— ¿Está bien empezar de local en La Paz y luego ir a Quito, jugar en dos ciudades de altitud sin tener que ir al llano, por lo menos en el inicio?

— Es bueno empezar en casa y que el segundo partido también se juegue en la altitud, porque la preparación no se va a cortar, nos va a dar la posibilidad de seguir trabajando seguramente en La Paz para llegar bien a los dos partidos. No sucede como en Eliminatorias anteriores, por ejemplo, que arrancábamos en Uruguay y luego teníamos que venir a La Paz para jugar con Colombia y eso complicaba de alguna manera.

— Arrancar de local, sin embargo, obliga a ganar...

— Sin duda que hay que sumar, pero es bueno para todos empezar en casa por muchas cosas, una de ellas es la motivación en caso de una victoria, así que ya hay que pensar en llegar en la mejor forma a ambos partidos.

— ¿También es favorable que los otros dos partidos que se juegan este año: Venezuela y Paraguay aparentemente no sean tan complicados?

— Si queremos conseguir objetivos tenemos que ganar a todas las selecciones. No podemos especular sobre cuatro partidos cuando tenemos que jugar 18, y con selecciones importantes.

— ¿Ya piensa en los dos primeros partidos, con el antecedente de que Uruguay no gana en La Paz en Eliminatorias y a Ecuador se la superó en la Copa América?

— Los antecedentes sirven poco, y siempre hay que fijarse en lo que hacen las selecciones rivales. Creo que a fines de agosto se juega la última fecha FIFA antes de la Eliminatoria y hay que estar atentos, ver, analizar para llegar con mucho más conocimiento a esos partidos.

— ¿Bolivia tiene que aprovechar esa fecha FIFA para realizar algunos ajustes?, porque no siempre tenemos la oportunidad de jugar.

— Ojalá se pueda aprovechar, por los momentos que vive la Federación hay muchas cosas que están paradas, no se sabe qué va a suceder; pero una vez que se aclaren las cosas empezar a planificar, porque todo está encima y no queremos que luego las cosas se hagan sobre la hora, se entrene sobre la hora y después sea más difícil conseguir un buen resultado. La responsabilidad recae siempre sobre el jugador y no es así.

— A propósito de la coyuntura ¿qué se debe hacer para encontrarle una salida a este problema y que no sea la Selección la perjudicada?

— Lo más conveniente es que se aclaren las cosas y mientras tanto la gente que está en torno a nuestra Liga, que administra las instituciones de nuestro fútbol, se ponga de acuerdo, que salga humo blanco y ponerse a trabajar porque vienen cosas importantes en el plano internacional: las Eliminatorias, torneos sudamericanos en los que no hay que dejar de lado a los chicos e ir acomodando las cosas para hacer una buena representación. Nosotros tenemos que trabajar mucho más que otras selecciones, reconocer que estamos muy atrasados respecto de otros países y hay que entrenarse con intensidad para por lo menos competir en igualdad de condiciones.

— ¿Usted cree que la actual dirigencia debería dar un paso al costado para que se empiece a trabajar ya?

—La solución la van a tener que encontrar entre ellos (los dirigentes), yo soy un jugador más de la Selección, no puedo opinar respecto de quién tiene que hacerse cargo, quién tiene que quedarse o quién tiene que renunciar.

— Recién marcaba que estamos atrasados respecto de las demás selecciones, ¿empezamos mal de entrada?

— Bastante atrasados, no hay por qué engañarnos, ésa es la realidad. No solo en el fútbol, sino en todas las disciplinas. Hay que mejorar, empezar a planificar, mejorar nuestra infraestructura, tenemos que empezar desde abajo; pero de una vez, porque cada vez que está cerca una Eliminatoria seguimos en las mismas condiciones. Para conseguir resultados hay que invertir en todo, solo así se va a mejorar y conseguir cosas importantes para el país.

— ¿Lo que se ha visto en los Juegos Panamericanos marca el reflejo de cómo está nuestro deporte, aunque el ráquetbol nos ha dado tres medallas?

— Esto siempre va a pasar cuando no hay apoyo, no hay infraestructura, no hay respaldo a los deportistas. Recién vi que una chica boliviana representa a la Argentina y ganó medallas porque aquí no tenía apoyo. Es triste ver que los bolivianos tenemos talento, pero no el respaldo necesario. Pocas veces conseguimos algo y la chica va y consigue medallas para otro país, esas cosas te dan para pensar. Yo siempre repito que hay que apoyar a todos los deportes, no solo al fútbol, porque si el deporte no recibe respaldo y condiciones de trabajo, cada vez que representemos al país vamos a volver con las manos vacías.

— ¿Ese aporte de dónde tiene que llegar, quién es el responsable de eso?

— En todos los países son los gobiernos los que ven la forma de dar apoyo a sus deportistas con normas, con leyes, con beneficios a las instituciones. En Bolivia no se da eso y sería bueno que el Presidente (Evo Morales), al que tanto le gusta el deporte, vea la forma de apoyar a todas nuestras disciplinas a partir de una ley dando algún beneficio a las empresas que apoyan al deporte para ir creciendo de a poco.

— En cuanto al entrenador ¿qué es lo que hay que hacer, traer uno nuevo o ratificarlo a Mauricio Soria?

— Cuando volvimos de la Copa América salió el tema este de Mauricio, yo tuve la posibilidad de hablar con el presidente de la Federación (Carlos Chávez) y le transmití lo que habíamos hablado con mis compañeros: si se podía sostener al cuerpo técnico de Mauricio que lo hagan, obviamente ésa no es una decisión que nos corresponde a nosotros, simplemente es un deseo de los jugadores y ya la decisión la tienen que tomar ellos (los dirigentes).

— ¿En el tema personal cómo toma esta Eliminatoria, será la última de su carrera?

— Sin duda va a ser la última, pero yo la espero como todos mis compañeros, con mucha ilusión, esperanzado en poder conseguir algo con la Selección. Sería muy lindo para mí y también para todos el poder hacer una buena Eliminatoria, por eso digo que todos los puntos que tocamos hay que solucionarlos, que todo se aclare y empezar a planificar, porque así como para mí será la última. puede ser la última para varios de mis compañeros y para otra gente también, se puede hablar del técnico, dirigentes, para mucha gente. Para poder clasificarnos el tiempo es ahora y hay que aprovecharlo.

— ¿Nos podemos ilusionar con llegar a Rusia 2018?

— Siempre va a estar la ilusión, por eso digo que cada vez que empieza una Eliminatoria o está el inicio de un torneo internacional con la Selección uno tiene mucha expectativa, por eso hay que trabajar desde el inicio, planificando cosas, los pequeños detalles, que no te falte nada y así poder hacer una buena representación; pero si arrancamos sobre la hora será muy difícil conseguir algo.

La quinta fase previa de Ronald

Eliminatorias

La Eliminatoria sudamericana para Rusia 2018 será la quinta de Ronald Raldes. Su debut se produjo en los cotejos para Corea/Japón 2002. Luego Alemania (2006), Sudáfrica (2010) y Brasil (2014).

Vigencia

El trabajo y el apoyo de la familia —según Raldes—han sido factores fundamentales para estar vigente tantos años en el fútbol. “Los chicos que tengan la posibilidad de estar en la Selección tienen que ponerle el doble o el triple de compromiso que en sus clubes”.