miércoles, 17 de mayo de 2017

El caso spot de apuestas, en Transparencia de la Gobernación


Édgar Ramos, director de comunicación de la Gobernación de La Paz, informó que se hicieron las indagaciones sobre la presunta filmación de un spot publicitario de una casa de apuestas en el estadio Hernando Siles y que toda la documentación se la derivó a la oficina de Transparencia para su procesamiento.

Aseveró que esa instancia será la encargada de indagar "posibles actos ilegales”.

"Nos enteramos a través de una nota que acusa a la dirección del Servicio Departamental de Deportes (Sedede) de la Gobernación de promover o facilitar nuestros escenarios deportivos y por ello se hizo las indagaciones correspondientes y encontramos dos antecedentes: la primera, que este hecho fue detectado por la dirección de Transparencia y se remitió la documentación allá para su procesamiento”, declaró Ramos.

También reconoció que existe una nota de la Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ) en la que se pide una explicación de lo sucedido e indicó que se responderá por los canales correspondientes y en el tiempo que se establece.

"Toda esa información con relación a la filmación y la solicitud de la AJ se la está respondiendo.

Entiendo que la solicitud es reciente, no es de tres meses y se lo responderá en términos de la ley.

Seguramente existe un procedimiento y reglamento, hay que seguir ese curso, como nosotros tenemos lo de Transparencia”, puntualizó.

El pasado 5 de mayo, la AJ envió una carta al director del Sedede, Rolando Blanco, en la que se pide detalles de la grabación del spot publicitario.

La FIFA llega para definir los estatutos de la nueva FBF


La comisión mixta de la Liga y la Asociación Nacional de Fútbol (ANF) se reunirá mañana y el viernes con los emisarios de FIFA y Conmebol en Santa Cruz, encuentro que será el definitivo para la aprobación de los nuevos estatutos de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).

En este encuentro, según informó la FBF a través de un comunicado, estará presente Jair Bertoni, director de Federaciones Miembro de América ante FIFA, quien ya participó del primer encuentro en Cochabamba, entre el 4 y 6 de abril.

"Esperamos que sea un encuentro fructífero en aras de avanzar hacia la futura consolidación del documento final”, sostuvo Marco Peredo, titular interino de la FBF.

El encuentro entre los miembros de la comisión mixta con FIFA será ardua y con la misión de concluir con todo este proceso para su posterior aprobación.

Según se informó desde una fuente allegada a la FBF, son cuatro los puntos álgidos y complicados a tratar: comité ejecutivo, congreso extraordinario, paridad y fútbol femenino.

Además, el proyecto debe ser compatibilizado con los formatos existentes en el país, principalmente por los trámites ante las instancias correspondientes (detalle de forma para su presentación final).

El fútbol femenino, parte importante de la nueva estructura, debe tener una representación real y, según el primer punto, la posibilidad de ser incluido en el comité ejecutivo.

Horarios de los amistosos

La Selección recibirá a su similar de Nicaragua desde las 15:00, el próximo miércoles 7 de junio, en el estadio Provincial de Yacuiba, según la FBF.

El secretario ejecutivo de la entidad federativa, Marcelo Carballo, sostuvo que "más allá de ser un día laborable, existe la necesidad de una programación vespertina por razones concernientes a las operaciones en el aeropuerto de dicha ciudad; ambos planteles viajarán a la conclusión del compromiso”.

Asimismo, se hizo conocer que el partido de ida, a disputarse el viernes 2 de junio, se lo realizará desde las 20:30 en el estadio nacional de Managua.

El seleccionador nacional, Mauricio Soria, hará conocer el lunes 22 la nómina de la Selección que tendrá a 28 convocados. Soria sostuvo en las últimas horas que en la lista se contemplará la presencia de los jugadores de Bolívar y Oriente, que no estarán en el partido de ida, ya que un día antes deben jugar la Copa Sudamericana. "A Managua iremos con 20 jugadores, los restantes ocho serán de Bolívar y Oriente que sólo estarán disponibles desde el 2 de junio”, dijo.

martes, 16 de mayo de 2017

Etcheverry hará diagnóstico del fútbol nacional ante Conmebol

El exfutbolista Marco Etcheverry participará desde mañana en el Simposio Global del Presente y Futuro del Fútbol en Sudamérica, organizado por la Dirección de Desarrollo de la Conmebol, en el Centro de Convenciones, en Luque.

En el encuentro, el cruceño hará el diagnóstico de la realidad del fútbol boliviano. "No se hace una buena inversión en las divisiones menores, eso es común en la región. Participaré del simposio para ver qué se puede hacer para cambiar esta realidad”, contó Etcheverry, quien hoy viajará a la sede del evento.

A la cita asistirán destacadas personalidades, como los técnicos campeones mundiales, César Luís Menotti (1978) y Carlos Parreira (1994) y los campeones del mundo como los jugadores Daniel Bertoni (1978), Nery Pumpido (1986), Mauro Silva, Paulo Sergio (ambos en 1994), David Trezeguet (1998) y Juninho Paulista (2002). Asimismo, participarán grandes estrellas de la talla de Javier Zanetti, Carlos Valderrama, Etcheverry, Gabriel Batistuta, Rubén Paz, Nicolás Olivera, Pablo Forlán, Roque Santa Cruz, Teófilo Cubillas, Vicente Raúl Amarilla, Elías Figueroa, Roberto Gato Fernández, Héctor Chumpitaz, Héctor Capurro, Nolberto Solano, Stalin Rivas y Milciades Morel, quienes aportarán su historia, conocimiento y experiencia, según un comunicado de Conmebol.

Etcheverry explicó que en la reunión de mañana expondrá la importancia de tener a un futbolista como parte de la directiva de entidades, como la Federación Boliviana de Fútbol.

"Los exfutbolistas están demostrando que pueden manejar el fútbol. (Juan Sebastián) Verón es un ejemplo, también le fue bien a (Michel) Platini y otros gerentes que manejan los clubes en Europa”, dijo el exmundialista.

AJ pide informe al Sedede sobre el spot de apuestas

La Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ) pidió al Servicio Departamental de Deportes (Sedede) un informe sobre el spot de la casa de apuestas Bet365 que se filmó en 2016 en el Hernando Siles.

En la nota se solicitan los datos de la empresa que alquiló el escenario deportivo para la grabación del anuncio, como también el contrato que se firmó en esa oportunidad.

"En virtud a las facultades de fiscalización y control otorgadas por la Ley N° 60 de 25 de noviembre de 2011, la Autoridad de Fiscalización del Juego fiscaliza y controla las actividades de juegos de lotería, de azar, sorteos y promociones empresariales. En ese sentido, solicitamos toda la información sobre la grabación de un spot de la compañía internacional Bet365, empresa dedicada a las apuestas deportivas (póquer, juegos de casino y bingo) y juegos en línea (internet) que se llevó a cabo en instalaciones del escenario deportivo Estadio Olímpico Hernando Siles”, dice parte de la carta a la que accedió Campeones y que está dirigida al director del Sedede, Rolando Blanco.

La misiva fue enviada el pasado 5 de mayo y se dio un plazo de 48 horas para hacer llegar los informes correspondientes.

Campeones intentó comunicarse con el director del Sedede para conocer una postura sobre el tema e informe si es que se hizo llegar a la AJ la documentación que solicita, pero la autoridad no atendió al celular.

Según otra documentación proporcionada a Página Siete, el spot fue grabado en dos jornadas, en la primera se realizaron pruebas y en la segunda se efectuó la grabación.

El 28 de marzo se realizaron las pruebas de iluminación. Para ello se utilizó el reducto desde las 19:30 hasta las 21:00, según una nota firmada por Blanco.

La grabación final del spot se realizó el 31 de marzo. Se instruyó atender a la agencia publicitaria en el escenario deportivo desde las 15:00 hasta cinco y media de la madrugada, tiempo que duró la filmación del video.

Algunos extras que participaron en el evento contaron que hubo varias repeticiones. Tuvieron que ir hasta el Mirador de Killi Killi y luego a Miraflores, al estadio. "Se hizo mucho montaje, nos movimos por todo el estadio para que parezca lleno”, contó uno de los extras que prefirió quedar en el anonimato.

Agregó que recibió entre 200 y 300 bolivianos por participar en el spot y también se le dio chocolates y hamburguesas como "para mantener energías”.

Por el alquiler de estadio Hernando Siles se pagó la suma de 47.837,50 bolivianos y la persona con la que se suscribió el contrato es de origen extranjero.

En la actualidad al spot se lo ve en la televisión por cable.

Tribunal acepta incluir a cinco países en caso Nelson Cabrera

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por su sigla en francés), en una resolución emitida ayer, admitió que las asociaciones de fútbol de Argentina, Paraguay, Uruguay y las federaciones de Ecuador y Colombia participen como interesadas en la defensa iniciada meses atrás por Bolivia en el caso de la supuesta mala habilitación del defensor paraguayo naturalizado boliviano, Nelson Cabrera.

Con esta determinación, estos países tienen la libertad de presentar sus posiciones por escrito, las cuales podrán ser defendidas en la audiencia del 5 de julio. El fallo se conocerá el 31 de agosto, antes de ingresar a la competencia con las fechas 15 y 16 de las clasificatorias mundialistas.

Estos países pidieron unirse a la defensa de los argumentos bolivianos, debido a que quedaron perjudicados con la decisión de la FIFA de restarle puntos a Bolivia ante Chile (0-0) y Perú (1-0) en la doble fecha Eliminatoria, de septiembre de 2016, y darle tres unidades a los rojos y a los albirrojos, con un marcador de 3-0.

“Nuestra posición es clara; que por sobre una impugnación extemporánea se respete lo acontecido en el campo de juego”, indicó el titular de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Marco Peredo, en un comunicado emitido por la entidad deportiva.

La competencia clasificatoria, en la zona sudamericana, solo tiene a Brasil con el boleto asegurado, con 33 puntos, los demás tres cupos directos están en disputa, incluida la plaza del repechaje.

Colombia está segunda, con 24, Uruguay tercero con 23, Chile es cuarto, con 23. Argentina es quinto, con 22, Ecuador es sexto, con 20. Perú, séptimo, con 18, Paraguay es octavo, con 18, Bolivia es noveno, con 10, y Venezuela es décimo, con 6.

En la fecha 15 (31 de agosto) jugarán: Chile-Paraguay, en Santiago; Uruguay-Argentina, en Montevideo; Perú-Bolivia, en Lima; Brasil-Ecuador, en ciudad por definir, y Venezuela-Colombia, en sede por confirmar.

Cuatro puntos

Por el castigo que sufrió Bolivia, perdió cuatro puntos en la tabla de posiciones de las Eliminatorias Sudamericanas.

Luz de esperanza en Bolivia por la decisión del TAS

Hay una esperanza en Bolivia, tras la última postura del TAS (Tribunal Arbitral de Deportes), que aceptó la apelación de otros países, en la demanda de restitución de puntos de la Federación Boliviana de Fútbol por la alineación indebida de Nelson Cabrera en los partidos por las fechas 7 y 8 de las eliminatorias mundialistas.

La FIFA determinó restar puntos al combinado altiplánico -y dar ganador a Chile y Perú en sus respectivos duelos de Clasificatorias con la ‘Verde’- debido a la alineación indebida del zaguero Nelson Cabrera Báez, nacido en Paraguay y naturalizado boliviano tras cumplir con tres años de estadía ininterrumpida en el país.

De acuerdo a medios chilenos, fue la propia Asociación del Fútbol Argentino (AFA) la que difundió la información en un comunicado, asegurando que “La AFA junto a otras cuatro Federaciones Sudamericanas tendrán derecho a participar en la defensa de los procesos iniciados por Bolivia ante el Tas”, en una resolución que fue adoptada hoy. El texto agrega que las federaciones “tendrán el derecho de participar en los procedimientos referidos como ‘partes interesadas’, pudiendo de esta manera presentar sus posiciones por escrito y defenderlas en la audiencia que oportunamente se desarrollará”.

La jornada se desarrollará el 4 de junio próximo, mientras que la resolución se entregará antes del 31 de agosto, donde se conocerá si se ratifica la resta de los puntos a la selección boliviana y la asignación de las tres unidades correspondientes a los representativos de Chile y Perú.

El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Marco Peredo, de acuerdo al departamento de prensa de la entidad, consideró pertinente la decisión del Tribunal Arbitral de Deportes (TAS) en sentido de aceptar la intervención como terceros de los organismos que representan futbolísticamente a Argentina, Ecuador, Colombia, Uruguay y Paraguay en el caso que derivó de la inclusión, en el seleccionado nacional, del futbolista Nelson Cabrera durante las fechas 7° y 8° de la clasificatoria sudamericana para la Copa Mundial Rusia 2018.

“Son asociaciones que están en su derecho de participar; éste es un tema que no sólo perjudica a Bolivia, complica a otras asociaciones en lo que representa un cambio del escenario competitivo”, señaló esta noche el mandamás del balompié nacional.

lunes, 15 de mayo de 2017

Resultados Fecha 15, Tabla de Posiciones y siguiente fecha

REsultados Fecha 15

Universitario 1 - 0 Guabira
Nacional Potosi 5 - 2 Sport Boys
Bolivar 3- 1 The Strongest
Wilstermann 3 - 1 Blooming
San Jose 4 - 1 Petrolero
Real Potosi 3 - 2 Oriente Petrolero

Fecha 16

20 de Mayo
Nacional Potosi vs Blooming
The Strongest vs Oriente Petrolero

21 de Mayo
Guabira VS Wilstermann
Bolivar vs Sport Boys
Real Potosi vs San Jose
Petrolero vs Universitario

Soria amplía trabajo en menores



El técnico de la selección nacional de fútbol, Mauricio Soria, informó ayer que se pretende ampliar el trabajo con las divisiones menores, para formar más talentos para las diferentes categorías, aunque el objetivo también se expande a llegar a una mayor cantidad de jóvenes que puedan jugar en clubes profesionales.

El trabajo con las menores comenzó el fin de semana, en la localidad de Shinahota, donde el cuerpo técnico de la Verde observó el desarrollo de un torneo relámpago de la categoría Sub-15.

Alberto Illanes, Marco Paz, Raúl Gutiérrez y David Woitquivich fueron los responsables de realizar el periodo de observación en la región del Chapare.

Asimismo, Soria adelantó que las siguientes regiones que serán parte del trabajo del cuerpo técnico son Riberalta (Beni) y Caranavi (La Paz).

“Realmente es algo espectacular lo que sucedió ayer, porque nunca se ha hecho en el país y no es que solamente nunca se hizo, sino que ahora vamos a ampliar verdaderamente la cantidad de chicos que tengan posibilidades para jugar en las selecciones de nuestro país, y también en los clubes porque pronto esos chicos Sub-15 podrán estar jugando en los clubes profesionales”, aseguró.

Asimismo, destacó la labor que se realiza con los entrenadores, con quienes se está desarrollando cursos de capacitación.

En este entendido, también se anunció que, el miércoles, Soria partirá a Paraguay, donde participará de un simposio para directores técnicos organizado por Conmebol.

“Iré el próximo miércoles a un curso donde van a estar cuatro seleccionadores de nuestro continente y seguramente muchas figuras mundiales; habrá mucha gente que va a acompañar, va a ser positivo”, destacó.

Soria finalmente confirmó que el próximo lunes se dará a conocer la nómina de convocados para los partidos amistosos frente a Nicaragua, el 2 y 7 de junio, en Managua y Yacuiba, respectivamente.

“Vamos a esperar que una buena cantidad de futbolistas se puedan incorporar a la selección desde el día 26”, sostuvo.

Decreto vigente no se cumple a cabalidad



Una serie de mecanismos básicos de seguridad en los estadios son necesarios para mantener el orden y resguardar la integridad de quienes asistan a los espectáculos deportivos, aunque al mismo tiempo, dichas medidas también se enmarcaron en el Decreto Supremo 1515 que está en vigencia desde el pasado 6 de marzo de 2013, y que emergió a raíz de la muerte de un joven hincha de San José, Kevin Beltrán, quien pereció durante un partido que su equipo ofició de local ante Corinthians en el estadio Jesús Bermúdez, por Copa Libertadores de América, en 2012.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, detalló que la normativa se basa en tres aspectos fundamentales, los cuales se remiten principalmente al tema de prevención.

“Los aspectos que se consensuaron en esa oportunidad forman parte de un decreto supremo que se encuentra vigente, primero, que en los escenarios deportivos se pueda instalar un sistema de video vigilancia a cargo de los administradores de los escenarios, es decir, Gobernaciones, Alcaldías, según quien esté a cargo del campo deportivo”, dijo.

En este sentido, la autoridad señaló que el único escenario que cuenta con todos los requerimientos de la video vigilancia es el estadio Félix Capriles, lugar en el que incluso se cuenta con una moderna red de monitoreo.

Romero marca un segundo punto, las requisas que debe realizar la Policía y que deben ser realizadas en las puertas de ingreso al escenario; sin embargo, también reconoció que las mismas se han relajado y no son tan estrictas como deben ser. Recordó que durante la primeras requisas que hicieron en los escenarios encontraron armas punzocortantes, elementos contundentes, bebidas alcohólicas e incluso drogas.

El último aspecto a tomar en cuenta se remite a la prevención con los aficionados, con quienes los clubes deberían coadyuvar en campañas de concienciación, donde debería remarcarse la necesidad de prevenir los incidentes.

Realizando el análisis respectivo, Romero señaló que en cuanto al sistema de vigilancia, el mismo es nulo en los escenarios, los controles que debe realizar la Policía no son exhaustivos y no hay una adecuada coordinación con los efectivos del orden para desarrollar un control que resulte efectivo.

“En la norma, por ejemplo, no se permite el uso e ingreso de bengalas, petardos; sin embargo, si bien se ha respetado en los primeros años, en el último tiempo se ha venido debilitando, tal vez por un relajamiento de los actores involucrados”, dijo.

En cuanto el hecho suscitado la pasada semana, con la muerte del hincha de Wilstermann a causa de una pelea con un aficionado de un equipo colombiano que estaba de paso por la capital cochabambina, Romero dijo que esa situación no se enmarca en una regla general, sino más bien en una excepción.

“En Bolivia, digamos que la regla general es que el comportamiento del público es más bien ejemplar, acá la regla es que las barras organizadas, que generalmente son integradas por jóvenes, son barras que comparten una identidad por su equipo, esa es la regla general. En países como Inglaterra, Colombia, México o en países centroamericanos, las barras han estado ligadas a grupos de delincuencia, pandillas y otra serie de organizaciones criminales, pero no es la regla general en Bolivia, más bien es un país ejemplar por el tema del comportamiento del público”, aseguró.

En este sentido, la autoridad reconoció que debido a este hecho y a los incidentes que se suscitaron en esta gestión con las peleas que se dieron entre hinchadas en varios escenarios en el país, las acciones deberán ser reforzadas, sobre todo porque existen otro tipo de actividades deportivas que requieren de acciones de seguridad que deben ser infalibles.

“Vamos a retomar medidas de reforzamiento y seguridad, más aún sabiendo que vienen desafíos importantes como los Juegos Suramericanos, campeonatos internacionales que se van multiplicando y van alcanzando otras categorías”, recalcó.

Romero lamentó el hecho que se registró en Cochabamba, y destacó que el mismo da cuanta de una necesidad de coordinación y que signifique una alerta temprana, sobre todo si se trata de partidos internacionales.

“Si una barra va a utilizar el país como un territorio de tránsito, debemos tomar algún acuerdo a nivel Conmebol para que exista la comunicación anticipada y se disponga de un dispositivo de seguridad. Conmebol ha elegido reglas más rígidas en varios aspectos, no sólo frente a la violencia, sino también en el tema de la falsificación de entradas. Hay que establecer reglas para las barras, así sean barras de tránsito para poder evitar lo que ha sucedido”, finalizó.

Por su parte, el secretario general de la Liga, Freddy Téllez aseguró que existen muchos problemas para emitir sanciones ejemplarizadoras, siendo que “nuestro fútbol está totalmente desorganizado. Nosotros estamos en la recta final del nuevo cambio de estatutos, hay que centralizar la dirigencia, hay que tener un solo comité técnico, una sola organización”.

El directivo liguero aseguró que en la nueva normativa que debe aprobarse el 29 de mayo debe incluir de manera clara, las reglas para el desenvolvimiento del fútbol en el país.



4 años. El Decreto Supremo 1515 está en vigencia desde el 6 de marzo de 2013. Autoridades reconocieron que durante la primera etapa de vigencia, la norma fue aplicada con rigurosidad; sin embargo, en los últimos meses, los incidentes volvieron a registrarse en varios escenarios del país.



OPINIONES

Carlos Romero. Ministro de Gobierno

“La coordinación se ha relajado”

“El sistema de videovigilancia no existe prácticamente, a excepción del Félix Capriles, de acuerdo a los términos establecidos. En el tema de control policial evidentemente se ha debilitado esa rigurosidad que se practicaba al momento de requisar a los espectadores, y no hay de parte de los clubes organizadores una coordinación adecuada.”

Freddy Téllez. Secretario Gral. Liga

“Nuestro fútbol está desorganizado”

“El problema es que nuestro fútbol está totalmente desorganizado, estamos en la recta final del nuevo cambio de estatutos, hay que centralizar la dirigencia, hay que tener un solo comité técnico, una sola organización. Son varios los mecanismos para el tema de la sanción pero más que eso debe interesar el tema de la prevención.”

José Heresi. Psicólogo

“Vivimos acelerados, sin medir consecuencias”

“Los jóvenes están vacíos, buscan ese sostén pero luego están vacíos. Incluso para llegar a ese estado usan algunos adictivos (alcohol, drogas). La sociedad está viviendo un Síndrome de Pensamiento Acelerado (SPA), vivimos tan acelerados que no medimos consecuencias. Los niveles de violencia han crecido, estamos mostrando que no nos detenemos.”

sábado, 13 de mayo de 2017

Vargas, el juez boliviano que estará en Mundial de Corea

El árbitro orureño Gery Vargas fue nominado por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) para asistir al Campeonato Mundial Sub 20, que se disputará en Corea, del 20 de este mes al 11 de junio.

En el certamen participarán 24 selecciones nacionales divididas en seis series de cuatro equipos. La competencia se efectuará en las ciudades asiáticas de Icheon, Suwon, Cheonan, Daejon y Jeonju.

El árbitro boliviano será el asistente de video en algunos de los 52 encuentros que tendrá el certamen internacional.

“Es el primer árbitro y uno de los primeros sudamericanos que está nominado para aplicar el sistema de Video-Arbitraje (VAR) que implementó la FIFA para llevar adelante los diferentes torneos internacionales”, declaró Juan Carlos Lugones, presidente de la Comisión Nacional de Árbitros de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).

Vargas fue parte, durante tres semanas, de unos cursos de capacitación en Italia, donde comenzó a manejar el sistema. “Es el primer juez boliviano que tiene esta oportunidad”.

El dirigente Lugones explicó que el juez cruceño Juan Nelio García también dirigió en el Sudamericano Sub 17 que se realizó en Chile, en marzo del presente año.

Se llevan adelante las segundas pruebas físicas en un terreno de césped sintético, como exige la FIFA, a partir de este año.

Las mismas se desarrollaron ayer en la cancha dos del Félix Capriles.

Según el plan de las pruebas, los jueces deben cumplir intermitencias de 20, 40 y 60 metros, además de correr distancias largas para buscar la insignia internacional para el próximo año.

“Son siete pruebas y cada una tiene su tiempo, dependiendo de la categoría del árbitro, en damas y varones. El preparador físico Rolando Vaca alista el programa que exige la FIFA”.

En el año, los colegiados deben rendir cuatro exámenes para cumplir con las exigencias que tiene la internacional. Además, tienen que contar con un rendimiento adecuado en el terreno de juego en la aplicación del reglamento.

“La primera prueba fue en enero, ahora son las segundas. En junio será la tercera y la última será en septiembre. Además, se considera la acumulación de puntos, clasificación de los partidos, asistencias y preparaciones en su región; y se establece la lista de los jueces internacionales para el siguiente año”.

También fueron parte de estas exigencias físicas los árbitros de las disciplinas de futsala y fútbol playa, quienes también están regidos por la Comisión Nacional de Árbitros de la Federación.

“En Bolivia tenemos más de 400 jueces para el balompié, entre damas y varones. En fútbol de salón, son cerca de un centenar. En playa están 20 registrados. Esta última es una nueva modalidad que se implementa en el país”, finalizó Lugones.