jueves, 20 de abril de 2017

La paridad entre la Liga y ANF no cambiará en la nueva norma

El nuevo estatuto de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) contemplará la paridad de votos que existe en el momento entre la Liga y la Asociación Nacional de Fútbol, es decir, los problemas que tiene el balompié nacional continuarán en la próxima estructura que se pretende aprobar el próximo 29 de mayo en otro Congreso Extraordinario.

Rolando Aramayo, secretario general de la ANF, confirmó ayer que en la nueva normativa, Liga y ANF desaparecen como entes administradores y que se volverán brazos operativos de la entidad federativa para seguir controlando los torneos profesionales y amateurs; sin embargo lo que no desaparece es la paridad de votos que tendrán en las decisiones.

Aramayo fue claro al manifestar que la paridad fue "consensuada” con los personeros de la FIFA y Conmebol, que estuvieron en Cochabamba hace algunas semanas. "Ellos dieron el visto bueno y esa paridad ocurre en todo lugar”, subrayó.

El directivo mencionó que así como a la Liga le parece que nueve asociaciones no deberían tener más poder que los 12 clubes, "nosotros pensamos a la inversa, 12 clubes no pueden ser más que las nueve asociaciones que tenemos a casi 6.000 afiliados y una cantidad enorme de jugadores que participan en nuestros campeonatos. La paridad se mantendrá”, anotó. Como la Liga incrementará en 2018 a 14 clubes los afiliados que tendrá en sus distintos torneos, las nueve asociaciones deberán completar la misma cantidad de votos para los distintos congresos.

El primero será a fines de julio, cuando se elija a las nuevas autoridades de la federación que tendrán la misión de manejar a esa entidad hasta el 2022.

Aramayo explicó también que la norma que se aprobará el próximo mes contempla claramente que tanto Liga y ANF ya no tendrán estatutos independientes, las dos entidades se regirán bajo la matriz que tendrá la FBF.

"Esos temas ya están consensuados entre las partes y existe un acuerdo. Como ANF, por ejemplo, tendremos que organizar el campeonato Sub-17 algo que está fuera del control de la Liga y a la inversa, nosotros no podemos meternos en los campeonatos que ellos tienen anualmente”, resaltó el directivo asociacionista.

Un corto ascenso

Debido a la readecuación del calendario 2017, la ANF anunció anteriormente que los certámenes de ascenso para la temporada 2018 se jugarán en la segunda mitad de este año, esto con el afán de dar celeridad a los proyectos de ascenso.

La Copa Simón Bolívar Adecuación 2017 otorgará, en menos de seis meses, un ascenso directo al torneo de la Liga 2018, además de darle al subcampeón la opción del ascenso indirecto.

miércoles, 19 de abril de 2017

Video Mauricio Soria coordina con la ANF torneos Provinciales

El técnico Soria y la ANF apuntan a las provincias

El técnico de la Selección, Mauricio Soria, y los dirigentes de la nueve asociaciones que conforman la Asociación Nacional de Fútbol (ANF) se reunieron ayer para avanzar en la propuesta de trabajo en categorías menores y apuntando a las provincias.

Si bien este proyecto sólo fue socializado, la presentación a cargo de Soria dejó buenas sensaciones en los directivos.

"Tratamos de mejorar nuestro fútbol de manera integral a través de charlas y reuniones con la gente de la federación y que está inmersa. Esperemos que el eco sea positivo y vimos una buena respuesta de la gente que está. Ahora solo a esperar y apoyar desde donde toque (estar)”, indicó Soria.

Dos amistosos

Antes de retomar las eliminatorias ante Perú y Chile, en agosto y septiembre, respectivamente, Soria prevé contar con dos lances amistosos para llegar en las mejores condiciones.

"Estamos buscando al menos un par de partidos amistosos. Intentaremos que se puedan conseguir, estamos ayudando también y hablando con gente para que nos permitan jugar”, indicó Soria. Según la previsión del entrenador, estos partidos podrían jugarse en junio y que permitirá a Soria probar a varios jugadores.

Nacional femenino

El secretario general de la ANF, Rolando Aramayo, anunció que existe un notorio interés de Cochabamba de organizar el primer torneo de selecciones femeninas, siendo que el trópico mostró su gran predisposición para albergar el evento.

Aprueban interinato de Peredo hasta julio

El Congreso Extraordinario de la Federación Boliviana de Fútbol (Fbf) aprobó ayer en Cochabamba el calendario de trabajo que llevará a la dirigencia a las elecciones del directorio para el 28 de julio con una reestructuración con nuevos estatutos y extendió el mandato interino de Marco Peredo hasta esa fecha.

Los proyectos. Peredo indicó que el primer borrador del proyecto de reestructuración de los estatutos ya fue devuelto por la comisión de la FIFA y de la Conmebol y a su vez el documento fue entregado a la Comisión de la Liga y de la Asociación Nacional de Fútbol, que será distribuido entre los clubes y las asociaciones. Se aprobó la prórroga en el mandato de Peredo para evitar un vacío de poder y caer en la inseguridad jurídica luego de que concluyó el periodo del interinato el 9 de abril. /APG

martes, 18 de abril de 2017

Federación y Vinto buscan dotar de agua al CAR

Los técnicos del municipio de Vinto y de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) realizaron una inspección al Centro de Alto Rendimiento (CAR) para tener la dotación de agua para el riego de las canchas deportivas en dicho escenario deportivo.

“La FIFA exige fundamentalmente las canchas de fútbol. En el CAR existe la posibilidad de ampliar hasta tres, pero no existe agua”, declaró Mario Guamán, técnico de la FBF.

La visita al CAR permitió identificar un pozo de agua para el riego del terreno deportivo, pero el mismo deberá ser rehabilitado por los dirigentes del balompié nacional.

“Se ha determinado, en primera instancia, dotar de agua al complejo deportivo y el municipio hará las vías de acceso”, dijo Cristhian Salguero, técnico de la Alcaldía de Vinto.

En caso de no contar con agua en el CAR, la Federación habilitará canchas de césped sintético. La inspección a los ambientes se lo realizará los próximos días en coordinación entre ambas instituciones.

Congreso prevé dar apoyo a Peredo hasta el 29 de julio

El Congreso Extraordinario de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), que se instalará hoy (10:00) en Cochabamba, aprobará la ampliación del mandato del titular interino Marco Peredo hasta el 29 de julio.

Además, avalarán el calendario de actividades que la FBF hizo con la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y la FIFA para la aprobación del nuevo Estatuto del balompié nacional.

Son los únicos aspectos que fueron considerados en el orden del día para la reunión de la dirigencia del balompié nacional.

“Se pondrá en consideración el programa que se hizo con la FIFA y la Conmebol y establecerá una ruta de trabajo hasta aprobar el nuevo Estatuto, además, de elegir las nuevas autoridades de la entidad”, declaró Peredo.

La dirigencia del balompié nacional pasa por un proceso de adecuación “obligatorio” que determina la FIFA entre todos sus afiliados en el mundo.

Según las nuevas disposiciones, se eliminará la tesorería y la secretaria general del nuevo comité ejecutivo para ser reemplazados por personal con salario y especializado en la administración deportiva e institucional.

Sin embargo, se incluirán las Licencias para los Clubes, quienes deben cumplir con la implementación de un departamento legal, contable, divisiones menores, fútbol femenino y fútbol playa.

“Mañana yo presentaré todos los detalles que se abordaron con los delegados de la FIFA y la Conmebol, durante tres días en Cochabamba. También fueron parte de estas reuniones los miembros de la Liga y las asociaciones”.

Peredo aclaró que, de momento, no se tienen candidatos visibles a la presidencia de la entidad y él no consideró la posibilidad de buscar el cargo.

Sin embargo, el presidente de la Asociación Nacional de Fútbol (ANF), Freddy Cortez, manifestó que su entidad “nominará un candidato de consenso” que emergerá de las asociaciones departamentales.

“Con seguridad que la ANF tendrá un postulante a la presidencia de la FBF. Los nueve presidentes de las asociaciones reúnen las condiciones para asumir el cargo en la Federación”.

En la Liga el panorama es similar, porque los clubes analizan el nombre del posible candidato a la silla presidencial. Pero, algunos dirigentes ligueros pueden buscar el cargo, pero deben cumplir cuatro años de experiencia al frente de su institución.

CRONOGRAMA FIFA-FBF El pasado 6 de abril, la FIFA recibió el proyecto del nuevo Estatuto de la FBF y el mismo fue analizado y devuelto el 13 de este mes. Para el 25 de este mes la Federación deberá enviar nuevamente el documento a la FIFA para la última revisión. El 4 de mayo la FBF recibirá las últimas recomendaciones de la entidad internacional.

El 15 de mayo las comisiones Conmebol y FIFA estarán otra vez en Bolivia. El 29 de mayo, se realizará el Congreso Extraordinario para aprobar el Estatuto y el 28 de julio se elegirá al nuevo titular de la FBF.

lunes, 17 de abril de 2017

Maurico Soria ‘Es un trabajo de hormiga para descubrir talentos’



— El cuerpo técnico de la selección presentó a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) una agenda; en términos generales, ¿qué aspectos contempla?

— Está a la par del proyecto diseñado inicialmente. Los aspectos más salientes e inmediatos son la evaluación para seleccionar a los jugadores de categoría Sub-15, dar continuidad al trabajo de la selección Sub-17, que tiene dos compromisos, uno en los Juegos Boliviarianos y otro en los Odesur. Además de continuar la tarea de la selección mayor; lo concerniente al seguimiento de los partidos de la Liga, los compromisos amistosos que queremos que se jueguen en junio fuera del país y transmitir lo que pretendemos del plantel.

— ¿Qué puede informarse con respecto al plan de trabajo inherente a la representación de la categoría Sub-15 ?

— Con la Sub-15 buscamos armar todo el desarrollo de divisiones menores. Ya dimos los primeros pasos haciendo un contacto fluido con los municipios. Enviamos cartas de petición de audiencias para que sea recibido el cuerpo técnico en diferentes departamentos y gobiernos locales. Pretendemos que se organicen torneos alternamente en dos o tres localidades, a través de una misma fecha en la que va a acudir todo el equipo de trabajo. Esto posibilitará escoger elementos que vengan desde las provincias, que no sean solamente los futbolistas que están en las asociaciones los seleccionados. Configuraremos una base de datos de los más destacados de cada municipio o provincia, también concretaremos en esos cinco días la capacitación de los entrenadores de cada lugar, dejando planes de labores para que ellos los puedan llevar adelante, de manera que cuando volvamos a la región encontremos a los chicos con un poco más de edad y registremos el grado de evolución. Es un trabajo de hormiga, pero se hará realidad en pro de la integralidad que hace falta para descubrir y formar talentos.

— Una de las novedades tiene que ver con la conformación de tres seleccionados provinciales; ¿qué importancia asigna a esta variable?

— Normalmente la ANF organiza campeonatos de una semana o 10 días para cada categoría. Dentro de lo que estamos implementando en el marco de la Sub-15 realizaremos un trabajo por sectores, en cada departamento. Involucrará altiplano, valles y oriente. En cada zona habrá una selección provincial, que también participará en el Nacional de cada división, ya sea Sub-15, Sub-17 o Sub-20. Eso dará lugar a que se amplíe el abanico de futbolistas a ser observados. A veces, a nosotros, los entrenadores, nos dicen: “hay un chiquito en tal provincia que juega muy bien”, pero si no se lo desarrolla ese niño se pierde.

— ¿Y en cuanto a la Sub-17, qué previsiones hay?

— Es la selección que por ahora genera la mayor tarea. Se entiende que esta categoría será la que va a jugar en 2019 el Sudamericano Sub-20 y ha representado al país, en Chile, durante febrero, bastante bien. Hay una cantidad de jugadores muy buenos, cabe respaldarlos y la Federación lo ha entendido bien. Habrá dos torneos en los que tomarán parte; uno es el Bolivariano en Colombia (a finales de 2017) y otro el Odesur, de Cochabamba (en 2018). A partir de julio comenzarán los entrenamientos de 15 días cada 30, porque hay que asumir que están en colegio y es muy difícil apartarlos del estudio. Con base al plantel que ya conocimos vamos a alistarlos. Esperamos que para noviembre tengamos por lo menos 45 días a todos los muchachos juntos, practicando en pos de que la representación en los Juegos Bolivarianos sea de veras muy buena. Ya tienen una base, una idea de lo que se juega y hay varios que están en excelente nivel. Más adelante el desafío será ganar la medalla de oro en los Odesur, con la opción a ir a otro certamen en Argentina al año siguiente.

— ¿Por qué se ha considerado extender el número de integrantes del cuerpo técnico?

— En este momento el cuerpo técnico de la selección mayor de Bolivia, también ocupado de los cuadros de divisiones menores, se encuentra conformado por nueve personas. El tema es que en noviembre tendrá lugar el Sudamericano Sub-15 en Chile. A su vez, en Colombia, el Sub-17 enmarcado en los Juegos Bolivarianos y, al mismo tiempo, afrontaremos la fecha FIFA inherente a la selección mayor. Por ende es imposible que entre los actuales componentes abarquemos todos los compromisos bajo la premisa de preparar realmente bien a estas selecciones. Se realizó el pedido a la Federación para que se nos apoye por lo pronto con seis personas más para categorías menores. Si se pudiera que fueran 12 constituiría lo ideal. Vamos a tratar de nominar dos en Santa Cruz, dos en Cochabamba y dos en La Paz, para que de dichas bases se vayan movilizando al interior de sus regiones; de esa manera podremos escoger más certeramente a los futbolistas. Necesitamos sí o sí incrementar el número de personas.

— ¿En qué medida esta petición ha encontrado receptividad en las instancias dirigenciales de la federación?

— Contamos con la comprensión de la presidencia y comité ejecutivo de la Federación. Se ha entendido bastante bien que nuestra forma de trabajar es integral en todos los aspectos: físicos, técnicos, tácticos. Es que este cuerpo técnico al asumir la responsabilidad no vendió humo. Comprometió su mejor esfuerzo y capacidad. Se nos ha dado luz verde para conseguir a esta gente y estamos en fase de evaluación. Asimismo, se lanzó una propuesta destinada a tener un cuerpo técnico por asociación. Sabemos que va a llevar un poquito de tiempo porque necesitamos conocer directores técnicos que vivan en cada ciudad con staff completo, desde el entrenador hasta ayudante de campo, preparador físico y entrenador de arqueros. De entrada, si hay al menos dos personas en cada asociación representaría un avance porque generalmente lo que se estila es un periodo muy corto antes de los campeonatos y no es lo adecuado.

— Finalmente, ¿cuál es el mensaje del seleccionador nacional en la presente coyuntura?

— Algo fundamental es que se confíe en lo que realizamos. Estamos preparados para llevar al fútbol boliviano a mejores niveles. Podemos generar progreso porque no solamente pensamos que nosotros somos los que vamos a conseguirlo, sino que procuraremos acercar a profesionales del exterior bajo la óptica de masificar en alto grado los conocimientos de todos. En consecuencia, el mensaje es de esperanza y tranquilidad. Sé que hay mucha gente que en el momento que uno está desarrollando la actividad discrepa y eso es respetable, pero hemos ido demostrando paso a paso, tanto en los equipos profesionales que hemos conducido, como en todos los partidos de la selección, aciertos significativos. Equivocaciones las puede tener cualquiera, pero entiendo que el camino es el idóneo. Espero que la gente se identifique con nuestro trabajo y que lo apoye porque va a producir resultados positivos.

Oscar Dorado Vega es coordinador nacional de Comunicación de la FBF.

Perfil

Nombre: Mauricio Ronald Soria Portillo

Nacimiento: Cochabamba, 1 de junio de 1966

Cargo: Seleccionador boliviano

Jugador y entrenador

Cuando era jugador se desempeñaba como golero, entonces integró varios equipos profesionales del país y también jugó en la selección nacional.

En su trayectoria como entrenador fue campeón con Wilstermann, Real Potosí y The Strongest. También dirigió a Blooming.

En la actualidad se desempeña como seleccionador nacional por segunda vez. En la primera dirigió a Bolivia en la Copa América de 2015, en Chile, donde la Verde llegó hasta cuartos de final.

Prevén debate para alargar gestión de Peredo



En el Congreso Extraordinario de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) que se cumplirá mañana (09:00), se estima aprobar el cronograma que se trabajó con personeros de FIFA y Conmebol, para la revisión de las modificaciones al Estatuto federativo. Pero también se debe tratar la aprobación para la extensión del mandato del actual presidente interino, Marco Peredo.

La extensión del mandato del titular se debe dar por el cronograma que elaboró la FBF junto a FIFA y Conmebol, el cual se extiende hasta fines de julio. Sin embargo, Peredo, luego de asumir la presidencia del ente federativo, sólo tenía que ejercer el cargo por tres meses (hasta el 9 de abril) y una extensión sin previa aprobación puede ser considerado como ilegal. Por lo mismo, la decisión debe emanar del Congreso y aunque es parte del cronograma elaborado, se prevé un debate al respecto entre los actores del fútbol nacional.

“Creo que es más probable que se apruebe el cronograma. Esto viene en coordinación con FIFA y Conmebol. No hemos escuchado ningún punto en contra de esa postura. Lo que seguramente va a llevar a algún debate es la prórroga del mandato de (Marco) Peredo”, comentó el secretario general de la Asociación Nacional de Fútbol (ANF), Rolando Aramayo.

Se prevé que, hoy, los miembros de la ANF tengan una reunión donde determinarán la posición conjunta respecto a los puntos que se abordarán mañana.

Felix Capriles Grandes cambios para un gran escenario



El estadio Félix Capriles albergará las ceremonias de Inauguración y Clausura de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018; sin embargo, antes de ser el escenario principal para dicho evento, debe atravesar por una serie de modificaciones.

La semana pasada se realizó una inspección técnica al escenario, en la que participaron autoridades de la Gobernación de Cochabamba y del Servicio Departamental del Deporte (Sedede).

Los funcionarios hicieron el recorrido por tres tribunas, en las que se observó algunas deficiencias que existen en el escenario.

Entre las principales modificaciones que se hicieron están la impermebilización de las tribunas, adecuación de ambientes para gabientes médicos, camarines para jugadores y árbitros, además del cambio de luminarias.

En cuanto a las curvas Norte y Sur, se estableció que se debe hacer un trabajo específico en los camarines, puesto que son vitales para el desarrollo de los partidos de fútbol que se jugarán en ese escenario. En esos mismos sectores se estima la readecuación de algunos ambientes, los que de momento están siendo utilizados como depósito, pero por los arreglos que se harán se prevé que estos sean utilizados como gabinetes médicos o como ambientes para los controles doping.

Las mayores modificaciones se realizarán en las tribunas de Preferencia y General, puesto que son los sectores que contarán con nuevas fachadas y se harán arreglos en toda su extensión.

El sector oeste será el que más modificaciones tendrá, puesto que, por ejemplo, en la inspección se puso a consideración el cambio de las butacas, ya que la extensión del lugar es muy reducida y se presenta una serie de incomodidades al momento de ubicarse en el sector. En este sentido, en una primera instancia se informó que el sector de butacas podía ser ampliado hasta contar con 1.700 espacios preferenciales, empero las observaciones dejaron pendiente el cambio que se pretendía hacer en ese sector.

Otro de los cambios contemplados es en el palco oficial, el mismo que de momento sólo está ubicado en la parte central de la tribuna, la misma será extendida y permitirá un incremento en su aforo, el cual estará dirigido para autoridades e invitados especiales.

En el campo de juego, las casamatas que ocupan los jugadores también serán cambiadas, las mismas contarán con un espacio más adecuado para los jugadores suplentes.

Las cuatro tribunas del Capriles deberán ser impermeabilizadas, esto con el afán de darle solución a las filtraciones que se generan en varios puntos del estadio, lo que provocó el deterioro de la infraestructura.

Descartan mayores cambios

En el documento que envió el Comité Organizador de los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018 (Codesur), se hacían algunas recomendaciones para los arreglos en el estadio, sin embargo, debido a la inversión que se debe hacer, algunas fueron descartadas. En un principio se tenía previsto ampliar el sector de la Preferencia, en la parte externa que da hacia el garaje. En el lugar se tenían previstas dos edificaciones que iban a cambiar la imagen del estadio por completo, pero las mismas fueron desechadas por el monto de inversión que se iba a realizar solo en esa construcción, la misma alcanzaba los 3 millones de bolivianos.

En cuanto a los accesos que se tienen en las tribunas, las mismas deben ser arregladas, tomando en cuenta que todo el trabajo debe estar en el marco de una nueva imagen del escenario cochabambino.

Asimismo, se estima la instalación de nuevas pantallas, las cuales serán ubicadas en las cuatro tribunas, también se contempla la posibilidad de contar con un nuevo ascensor, el que tenga mayor capacidad para los visitantes durante los Juegos.



TRABAJAN EN PRESUPUESTO

La Secretaría de Finanzas de la Gobernación de Cochabamba adelantó en días pasados que desde el Gobierno central se garantizó el desembolso de 40 millones de bolivianos, los cuales servirán para las modificaciones en el estadio y en los coliseos Evo Morales, José Casto Méndez de la Coronilla, Gróver Suárez y José Villazón de la Costanera.

El responsable de esa repartición, Camilo Torres, aseguró, tras la inspección que se realizó, que se debe trabajar en el presupuesto para el estadio, aunque adelantó que se requerirán más de 40 millones de bolivianos.

“Es el sentido por eso de venir y tratar de revisar en el mismo sitio todas las modificaciones que se pretendan hacer. Si hay necesidad de incrementar, vamos a tener que solicitar en su caso, vamos a tener que ver recursos frescos para que la Gobernación pueda encarar estos proyectos, pero está claro que el buen porcentaje, que son los 40 millones, ya están comprometidos y estamos esperando que acaben del trabajo en la parte técnica de Codesur, para que nosotros podamos remitir a las instancias que correspondan”, señaló.

Torres no quiso adelantar mucho en términos económicos, sin embargo, aseguró que todo depende del área técnica y el trabajo que deben concluir hasta el miércoles. Por su parte, el gobernador, Iván Canelas, adelantó que se requieren cerca de 60 millones de bolivianos, sin embargo, luego de la inspección y de haber desechado algunas de las construcciones previstas, el costo se redujo en al menos 10 millones de bolivianos, por lo que se estima que el presupuesto oscilará entre 40 y 50 millones de bolivianos.

Seis personas se sumarán al cuerpo técnico de la Verde

Seis personas más se sumarán al cuerpo técnico que comanda el seleccionador nacional Mauricio Soria. Los nuevos miembros se integrarán al trabajo de las divisiones menores, que durante este año tienen una serie de compromisos internacionales que no podrán ser atendidos por los actuales colaboradores del DT Soria.

En el momento la Verde trabaja con nueve personas, entre las que se encuentran los entrenadores Alberto Illanes, Marcos Paz y Raúl Gutiérrez.

"El tema es que en el mes de noviembre tendrá lugar el Sudamericano Sub-15 en Chile. A su vez, en Colombia, el Sub-17, enmarcado en los Juegos Bolivarianos y, al mismo tiempo, afrontaremos la fecha FIFA inherente a la Selección mayor. Por ende, es imposible que entre los actuales componentes abarquemos todos los compromisos bajo la premisa de preparar realmente bien a estas selecciones”, justificó Soria en una entrevista que le realizó Óscar Dorado, jefe de prensa de la Federación Boliviana de Fútbol.

El valluno explicó que lo ideal será designar dos profesionales para la coordinación en Santa Cruz, otros dos en Cochabamba y la misma cantidad para La Paz. "Hay que trabajar con 12 personas para las menores, felizmente contamos con la comprensión de la presidencia y comité ejecutivo de la federación. Se ha entendido bastante bien que nuestra forma de trabajar es integral en todos los aspectos: físicos, técnicos y tácticos. Es que este cuerpo técnico al asumir la responsabilidad no vendió humo. Comprometió su mejor esfuerzo y capacidad. Se nos ha dado luz verde para conseguir a esta gente y estamos en fase de evaluación”, agregó.

Se pudo conocer también que Soria lanzó a la dirigencia una propuesta para tener un cuerpo técnico por asociación, es decir, tendría que existir nueve equipos de trabajo, situación que se encuentra en estudio, más cuando la entidad federativa está en un proceso de modificar los estatutos y luego cambiará sus autoridades.

"Necesitamos conocer directores técnicos que vivan en cada ciudad con staff completo, desde el entrenador hasta ayudante de campo, preparador físico y entrenador de arqueros. De entrada, si hay al menos dos personas en cada asociación representaría un avance porque generalmente lo que se estila es un periodo muy corto antes de los campeonatos y no es lo adecuado”, subrayó.

Atención total a la Sub-17

Por el momento la atención principal de la divisiones menores será para el seleccionado Sub-17, que será la que represente al país en el Sudamericano Sub-20 que se realizará en 2019. El plan de Soria consiste en darle a este grupo de jugadores el roce internacional que necesitan, por lo menos 30 partidos, para llegar en condiciones de competir de igual a igual en el certamen de la categoría.

"Este grupo tomará parte en dos torneos; uno es el Bolivariano en Colombia y otro los Juegos Sudamericanos de Cochabamba. A partir de julio comenzarán los entrenamientos de 15 días cada 30, porque hay que asumir que están en colegio y es muy difícil apartarlos del estudio”, apuntó.

Otra de las novedades será la implementación de tres seleccionados provinciales con el objetivo de ampliar el abanico de jugadores para las selecciones menores.

El DT considera que los torneos que organiza la ANF, de una semana o diez días, no es el mejor parámetro para ver a los potenciales jugadores. "Dentro de lo que estamos implementando en el marco de la Sub-15 realizaremos un trabajo por sectores, en cada departamento. Involucrará altiplano, valles y oriente. En cada zona habrá una selección provincial, que también participará en el Nacional de cada división, ya sea Sub-15, Sub-17 o Sub-20. Eso dará lugar a que se amplíe el abanico de futbolistas a ser observados. A veces, a nosotros, los entrenadores, nos dicen: hay un chiquito en tal provincia que juega muy bien, pero si no se lo desarrolla ese niño se pierde”, finalizó.

Sólo tres de experiencia para los amistosos en EEUU

Sólo tres jugadores veteranos acompañarán a la Selección boliviana absoluta que entre el 5 y 11 de junio de este año jugará un par de amistosos en Estados Unidos, como parte de la preparación que tendrá la Verde antes de jugar las siguientes dos fechas de las Eliminatorias, a fines de agosto.

El seleccionador Mauricio Soria confirmó que "la intención es llevar un plantel que contemple, en el mayor de los casos, a dos o tres jugadores que pasen los 25 años; la mayoría estará por debajo de esa edad, entregaremos entonces experiencia y competitividad a nuestros futbolistas para que puedan desarrollarse. Así será la fase previa a la fecha doble de agosto y septiembre”, explicó.

De momento el cuerpo técnico se encuentra en una etapa de observación de los jugadores.

Soria volvió a destacar la tarea que vienen cumpliendo varios jóvenes que fueron convocados para las pasadas dos fechas de las eliminatorias, el caso concreto de José Sagredo, de Blooming. "Sagredo está a un nivel espectacular tanto en la Selección como en Blooming. Y en contrapartida algunos jugadores han cometido errores, por lo que nosotros necesitamos charlar con ellos”, dijo.